El último reporte del Banco Central respecto a remesas (dinero que va de un país a otro) recibidas y enviadas refleja no solo la naturaleza cíclica de estas, sino también de los flujos migratorios de los ecuatorianos alrededor del mundo.

De enero a marzo del primer trimestre de 2023, la cantidad de remesas enviadas desde Ecuador fue de $166,05 millones. El país que más recibió dinero fue Colombia, pues le correspondieron $ 82,93 millones del total; le siguen México, con $ 31,29 millones, y Perú, con $ 14,24 millones.

Publicidad

El incremento de remesas enviadas a México es llamativo: representa un crecimiento porcentual del 282,98 % respecto al primer trimestre del 2022.

La ola migratoria de Ecuador hacia Estados Unidos deja a México como el epicentro de las llegadas de ecuatorianos que esperan en ese país el momento para cruzar la frontera hacia la potencia norteamericana.

De ahí que el flujo de dinero hacía México también revela los envíos que hacen los familiares de los migrantes desde Ecuador, afirma William Murillo, director de la organización 1800-Migrante.

El número de ecuatorianos que fueron detenidos, expulsados y deportados de Estados Unidos llega a 42.449 entre enero y junio de este año, mientras que en el mismo periodo del 2022 fueron 10.527, es decir, la cantidad se cuadriplicó.

Publicidad

Es una evidencia del proceso migratorio hacia Estados Unidos, que tiene a México como uno de los ejes centrales de este movimiento de personas.

Las dos peligrosas rutas de migración irregular entre las que eligen quienes deciden irse de Ecuador a Estados Unidos sin una visa

El envío de dinero a México desde Ecuador es para cubrir la subsistencia de estos migrantes y pagar a los coyoteros por los viajes. Lo más preocupante, añade Murillo, es que con ello se cubre también lo que exigen los grupos criminales para liberar a los ecuatorianos secuestrados.

“Este último es un rubro carísimo, los ecuatorianos son secuestrados, cada familia debe pagar entre cinco mil, diez mil o veinte mil dólares dependiendo del grupo criminal que los secuestre”.

La Policía mexicana da cuenta de estos secuestros. En mayo pasado, por ejemplo, se dio el rescate de 113 migrantes que estaban cautivos en el estado mexicano de Sonora.

Entre las personas migrantes secuestradas había niños, mujeres y hombres de Ecuador (29), Colombia (12), Brasil (12), Perú (12), El Salvador (11), Cuba (8), Honduras (7), República Dominicana (4), Afganistán (7), India (6), Nepal (2), Bangladesh (1), además de Estados Unidos (2).

En el rescate se detuvo a cinco personas acusadas de ser quienes custodiaban a los 113 migrantes rescatados.

Las remesas alcanzaron la cifra récord de 4.743 millones de dólares en 2022, dinero que suple la falta de empleo y ayuda a cubrir las necesidades de las familias en Ecuador

Las cifras oficiales indican que hay ecuatorianos que salen del país de forma legal y ya no retornan. A estos se suman los que dejan Ecuador para llegar de forma irregular a Estados Unidos.

Los que escogen esta última opción pagan a coyoteros por una guía o solos se abren paso por la inhóspita selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, para avanzar a través de Centroamérica hacia México, con la mirada puesta en Estados Unidos.

El 57,31 % del total de remesas enviadas salió de las provincias de Pichincha, Guayas y Azuay. Las provincias que menos dinero enviaron a otros países fueron Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo, Bolívar y Galápagos, con $ 7,94 millones.

Pedro Romero, economista y catedrático de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), afirma que las remesas hacia México reflejan el dinamismo económico de negocios formales e informales entre ambos países. “Hay más negocios, me gustaría decir ‘solo formales’, quizá también informales, que vienen entre Ecuador y México; pero digamos solo ‘formales’: creo que eso es lo que refleja el hecho de que haya más remesas enviadas”, señala.

Lo que recibe Ecuador en remesas subió 8 % en primer trimestre del 2023 si se compara con el mismo periodo del 2022

Según las cifras del ente estatal, las remesas recibidas alcanzaron un monto de $ 1.191,99 millones, cifra que significó una reducción del 5,3 % si se la compara con la del último trimestre de 2022.

Al mismo tiempo, sin embargo, este número representa un aumento de 8,01 % con relación al primer trimestre de 2022.

Asimismo, las remesas provenientes de Estados Unidos, país cuyos migrantes ecuatorianos enviaron el 68,85 % del valor total de remesas de enero a marzo de 2023 ($ 820,7 millones), disminuyeron en un 8,36 % respecto al último trimestre de 2022, pero aumentaron un 9,67 % en comparación con el primer trimestre del año pasado.

“Estados Unidos siempre va a representar un valor importante (...); a pesar de todo, no están tan mal, han tenido tasas de crecimiento más grandes que Ecuador y han controlado la inflación. Tampoco tienen problema de desempleo, a diferencia de lo que está pasando en Ecuador”, expone Romero.

Aumento de remesas muestra incapacidad para generar empleos y frenar migración en Ecuador

Las remesas recibidas son un reflejo de la fuga de cerebros

Según el analista económico Alberto Acosta Burneo, estas cifras son indicativas del flujo natural de remesas debido a épocas festivas que se celebran en el último trimestre del año, como Navidad y Año Nuevo.

“Las remesas tienen estacionalidad. Es evidente que para Navidad va a haber envíos más grandes, porque se piensa en ayudar a algún familiar (...), aunque la tendencia general es hacia un incremento en el envío de remesas”, señala.

Este incremento, continúa, se debe a dos factores: la reactivación de las economías mundiales pospandemia y por “una salida neta importante de ecuatorianos”.

“Se reactivaron los empleos; eso permitió que los ecuatorianos que viven en el exterior puedan enviar más dinero a sus familiares en el Ecuador (...). También hay más migrantes en el exterior. Esta migración se produjo precisamente luego de la pandemia”.

Las provincias que más dinero recibieron de remesas también pueden ser indicativas de flujos migratorios. Guayas, Pichincha, Azuay y Cañar fueron recipientes de $ 862,41 millones, o sea, el 72,35 % del monto de remesas recibidas de enero a marzo de 2023.

Guayas y Pichincha son las dos provincias más pobladas del país, mientras que Azuay y Cañar, de mucha menor población, son provincias especialmente afectadas por la migración, especialmente en el sector rural, según Romero.

Suscal, el cantón que más remesas recibe por persona, se llena de casas nuevas, pero convive con carencia de servicios

Sucumbíos, Bolívar, Carchi, Napo, Orellana y Galápagos fueron las provincias que menos dinero percibieron del exterior durante el primer trimestre de este año: concentraron apenas el 1,20 % del monto, equivalente a $ 14,36 millones.

Las ciudades más beneficiadas por remesas fueron Guayaquil, Cuenca, Quito y Ambato.

El dinero recibido en forma de remesas se utiliza “usualmente” para complementar el consumo, según Acosta Burneo.

“El grueso (del uso de las remesas) es entre consumo y construcción de vivienda; poco se utiliza para emprendimiento. Eso sería muy importante para que sirva como un capital de trabajo y para ahorrar. Mucho de las remesas va al consumo: ayudan a familias que tienen necesidades a completar y a elevar su nivel de vida a base de un ingreso generado en el exterior”.

Las remesas, según Acosta Burneo, también son síntoma del “fracaso económico del país” y se trata de dinero proveniente de la “exportación de personas”, y que la economía ecuatoriana seguirá dependiendo en buena medida de las remesas mientras no exista un mercado laboral estable. (I)