El proyecto de ley estadounidense conocido como One Big Beautiful Bill, planteado por el régimen de Donald Trump, incluye —entre otras medidas fiscales— la imposición de un nuevo tributo denominado impuesto a las remesas.
La propuesta original de Trump era que fuera del 5 % de cada monto que se envía, pero la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto de ley con la modificación de que sea del 3,5 %.
Publicidad
El espíritu del proyecto de ley es conseguir más recursos para el presupuesto estatal y cubrir las obligaciones contraídas, incluyendo la posibilidad de que sea vía deuda, elevando el techo máximo para endeudarse.
Este proyecto de ley ya fue aprobado el 22 de mayo pasado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, por lo que ahora debe ser tramitado en el Senado.
Publicidad
Si el Senado lo aprueba, el proyecto se enviará al Ejecutivo para su promulgación. Como fue una propuesta original de Donald Trump se estima que lo firmará sin objeciones.
¿Pero quiénes son los que deberán pagar el impuesto a las remesas del 3,5 %?
El nuevo tributo, de ser aprobado por el Senado y promulgado por Trump, se aplicaría exclusivamente a las personas que no son ciudadanas ni nacionales de Estados Unidos.
Es decir, deberán pagar el impuesto a las remesas los titulares de las tarjetas de residencia permanente (green cards), trabajadores con visas temporales como H-1B o L-1, estudiantes con visas F-1 que generan ingresos laborales y las personas en situación migratoria irregular.
Solo los ciudadanos estadounidenses estarían exentos de este impuesto, al igual que los nacionales.
Con nacionales se refiere a los nacidos en las dependencias estadounidenses o territorios no incorporados a Estados Unidos.
Con ese estatus pertenecen legalmente a Estados Unidos, pero no son ciudadanos, a menos que se naturalicen.
El impuesto a las remesas del 3,5 % afectaría a todos los no ciudadanos que envíen dinero desde Estados Unidos al extranjero, sin importar su estatus migratorio legal, mientras que solo los ciudadanos y nacionales estadounidenses estarían exentos.
La propuesta de ley determina un crédito fiscal para quienes por error paguen el impuesto al enviar dinero mediante proveedores de remesas verificados estando exentos de pagarlo.
Según lo planteado en el proyecto de ley, los proveedores de servicios de remesas serían responsables de recaudar el impuesto en el momento de la transferencia y remitirlo al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
¿Cuánto se envía de remesas de Estados Unidos a América Latina?
El impuesto a las remesas del 3,5 %, como está aprobado hasta ahora, ha generado preocupación entre los migrantes, especialmente en aquellos que envían dinero regularmente a sus países de origen, como México y Guatemala, donde las remesas constituyen una parte significativa del producto interno bruto (PIB).
Las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia los países de América Latina y el Caribe alcanzaron un total de $ 160.900 millones durante 2024.
Estados Unidos es el principal emisor de remesas en el continente americano.
Los principales países receptores de estas remesas en 2024 fueron:
- México con 64.745 millones de dólares.
- Guatemala receptó aproximadamente 19.804 millones de dólares.
- Honduras con alrededor de 9.177 millones de dólares.
- A El Salvador llegaron casi 8.182 millones de dólares.
- Colombia recibió 10.091 millones de dólares.
- República Dominicana recibió aproximadamente 10.157 millones de dólares.
- A Ecuador arribaron 6.539,8 millones de dólares en remesas durante el año pasado, de ellos el 74 % procedió de Estados Unidos, según el Banco Central del Ecuador. (I)