Alondra Santiago fue notificada por parte de la Cancillería del Ecuador de la revocatoria de la visa 9 VI indefinida de amparo con la que permanecía en el país.

Este visado permite la permanencia en Ecuador de los extranjeros por matrimonio, parentesco o reunificación familiar con un o una ecuatoriano/a.

Publicidad

La comunicadora y activista política cubana llegó al país hace 19 años.

La resolución firmada por el viceministro de Movilidad Humana, Alejandro Dávalos Dávalos, indica que se revoca el acto administrativo mediante el cual se otorgó la visa indefinida a Santiago, de 33 años.

Publicidad

¿Quién es Alondra Santiago? La periodista cubana que le revocaron la visa

¿Quién es Alondra Santiago? La periodista cubana que le revocaron la visa

El documento recalca que la periodista cubana “ha cometido actos que atentan contra la seguridad pública y la estructura del Estado”.

¿Qué implicaciones tiene para Santiago la revocatoria de la visa?

El concepto de visa es un privilegio que otorga un país a un ciudadano extranjero, indica el especialista en migración Carlos Estarellas: “Usted puede cumplir con todos los requisitos y el Estado no otorgarle la visa. El punto es que así como es un requisito, el Estado puede quitar la aprobación”.

Un ejemplo es Estados Unidos que las ha retirado a ciudadanos ecuatorianos.

En el caso de Santiago, dice Estarellas, hay un informe de la Dirección Zonal de la Cancillería en Guayaquil en la que indica que se le debe retirar la visa porque ha violado la Ley de Movilidad Humana. “En ese informe se basa el viceministro Dávalos para cancelar la visa”.

El documento sale de Guayaquil porque la visa fue concebida en esta ciudad. “Ella tenía una visa de amparo por la mamá que es ciudadana ecuatoriana”.

Una persona puede estar en Ecuador con visa de lo contraria permanece de manera irregular. “Ni siquiera puede ejercer la profesión o nada si está sin visa”, asegura Estarellas.

Si bien hay mucha gente que vive en el país sin visa porque la perdieron tras ingresar como turistas o apoderados de una empresa y cumplir el plazo que podían permanecer en Ecuador.

Hay mucha gente que permanece sin visa porque los controles migratorios no son tan óptimos. “Pero una cosa es perder la visa y otra que el Estado te retire la visa”.

Tras la notificación oficial, Santiago está en el país de manera irregular: “Habría que ver qué medidas toma la Cancillería y el Ministerio del Interior, este último es el que tiene la competencia del control migratorio”, asegura Estarellas.

Lo que está claro es que Santiago podría ser deportada si el régimen de Daniel Noboa lo quisiera mediante un proceso de deportación que es administrativo, agrega Estarellas. “Ojalá y espero que no llegue a eso”.

La visa es un proceso administrativo. “La comunicadora podría impugnar ante los jueces esa decisión y el Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá que argumentar por qué le retiró la visa”.

Si hay casos en los que el Estado retira la visa a los extranjeros, dice Estarellas, lo que sucede es que ahora la afectada es una extranjera conocida.

Durante el régimen de Rafael Correa ocurrió algo parecido con la periodista franco-brasileña Manuela Picq, a quien también le retiraron la visa, por lo que tuvo que salir del Ecuador.

Para Mauricio Gándara, analista e internacionalista, sería contraproducente que la Cancillería del Ecuador y el Ministerio del Interior utilicen la fuerza para expulsar y deportar a Santiago del país: “Sería dar una imagen en el exterior contraria a la libertad de prensa, porque no creo que ella nos ponga en ningún riesgo grande. Caeríamos en lo mismo del país de origen de la aludida”.

Es preferible, dice Gándara, mantener el criterio de la libertad de expresión y no hacer ver que somos un país represor.

Lo que sea expulsada del país, agrega, depende de la discrecionalidad de la Canciller Gabriela Sommerfeld y de la ministra del Interior Mónica Palencia. “Eso es de como quieran ejercer haciendo usa la fuerza incluso, pero eso sería un exceso e innecesario. No creo que la señora (Santiago) esté poniendo bombas en los edificios públicos o algo por el estilo”. (I)