Asistir a conciertos y a ceremonias religiosas al aire libre sin el uso de mascarilla o hacer viajes turísticos dentro del país, incluso en cruceros, son las actividades que se pueden hacer en los mejores países para vivir en la pandemia.
El último ranking de 53 naciones analizadas (que no incluye a Ecuador) de la compañía Bloomberg, que se realiza cada mes desde noviembre, muestra que Singapur, Nueva Zelanda y Australia son los tres mejores países para estar en la era del COVID-19
Publicidad
La reducción de las muertes y de los casos de transmisión local a casi cero, más altos porcentajes de población vacunada coadyuvan para que los países suban puestos.
Singapur lidera por primera vez desde que se realiza el análisis gracias a las restricciones fronterizas, un estricto programa de cuarentena y porque ya ha cubierto a una quinta parte de su población con vacunas, indica la publicación de Bloomberg.
Publicidad
Los ecuatorianos que residen en estos países evidencian cómo se ha controlado el COVID-19.
Verónica Reyes vive en Australia desde hace casi nueve años. “El Gobierno federal lo ha manejado bien. Al inicio se dieron cuenta de que la mayoría de los casos eran adquiridos por viajeros que llegaban del exterior y no porque los casos se daban de forma doméstica entre los ciudadanos del país, entonces decidieron cerrar las fronteras a los dos meses de los primeros casos. Ya casi vamos a tener un año con las fronteras cerradas”.
El cierre implica que ninguna persona puede salir o entrar al país para controlar de mejor forma los casos. Los que son residentes permanentes y ciudadanos tienen la prohibición.
Ecuador reporta nuevos casos con variantes de preocupación e interés del SARS-CoV-2
Quienes tienen visas temporales de turista, estudiante o trabajador pueden salir pero necesitarían hacer una gran inversión, ya que el costo de los pasajes aéreos es muy elevado.
“Los precios de los tickets aéreos oscilan entre $ 4.000 y $ 5.000. Los vuelos humanitarios que ofrecen los Gobiernos de los extranjeros que residen en Australia son limitados. El precio para regresar a su país de origen está entre $ 5.000 y $ 8.000″, indica Reyes. Hay una menor demanda con el cierre de las fronteras, por lo que los costos de volar se elevaron.
La condición insular de Australia conlleva a que el transporte aéreo sea una de las formas más frecuentes para entrar o salir de este país, al igual que por la vía marítima.
Otra medida es que cada vez que se detecta un caso en una ciudad o región se determina una cuarentena y lo que en Ecuador se conoce como un cerco epidemiológico. “Esto quiere decir que se va a confinamiento, los negocios cierran, las personas vuelven a sus casas, nadie puede salir a excepción de ir al supermercado para comprar productos de primera necesidad, hacer una hora de ejercicio al aire libre o que sea un trabajador esencial”, dice Reyes.
En este último grupo están el personal sanitario, los trabajadores de limpieza, los que proveen los servicios básicos, logística, distribución de alimentos y medicinas y transporte.
Investigadores del MIT obtienen el mapa genómico completo del SARS-CoV-2
Australia tiene una forma de gobierno federal. El primer ministro toma las decisiones que se aplican en todo el país y dio la potestad a los gobernadores de los estados para que establezcan las medidas pertinentes de acuerdo con la situación de cada uno de ellos.
“Por ejemplo, vivo en el estado de Queensland (en el noreste de Australia), donde cada vez que se registra un caso entramos a cuarentena. Los que debemos salir a trabajar pues tenemos que usar mascarilla, también obligatoria en espacios cerrados como los centros comerciales. Los únicos que no están obligados a usarla son los menores de 2 años o los que tengan problemas respiratorios severos o asma”, indica Verónica.
En Australia se registraron dos casos de COVID-19 por cada cien mil habitantes y 36 muertes por cada millón de personas durante el último mes de abril, números bajos que lo catapultan como el tercer mejor país para vivir en esta pandemia.
Hace cinco meses, cuenta Verónica, empezaron a llegar las vacunas y hasta el 25 de abril apenas el 3,7% de la población estaba vacunada, según el informe de Bloomberg.
La publicación detalla que un alto porcentaje de cobertura de vacunación no implica necesariamente una mejora.
“Si bien ya se han administrado más de mil millones de dosis en todo el mundo, no se destinan suficientes a las naciones más pobres como India , que están impulsando los niveles de infección global a nuevos récords”, anota Bloomberg.
Reino Unido, por ejemplo, ascendió siete puestos y se ubica en la posición 18, mientras que Estados Unidos adelantó cuatro peldaños y está en la posición 17 del ranking global.
Cada uno de estos países tiene una condición particular que lo hace escalar en el ranking.
En Estados Unidos hay una reducción de las muertes debido a un programa de vacunación rápido y masivo, aunque los casos aumentaron en medio de una relajación de las precauciones, indica Bloomberg.
En EE.UU. se empezará a vacunar a los niños mayores de 12 años
El acceso a las vacunas en Estados Unidos es ordenado, indica Lorena Fernández, una ecuatoriana que reside en Miami, con prioridades que son respetadas.
Ella como trabajadora del sector de la educación recibió la primera dosis de la vacuna hace dos meses. Incluso la inmunización está disponible en farmacias para todas las personas que la requieran.
Los interesados en recibir la vacuna deben llenar un formulario y si se los considera como pacientes de riesgo pues se los somete a exámenes para determinar la vacuna más apropiada. Todo de forma gratuita.
“Uno va y hace una cita en la farmacia. En la web se ve la vacuna que tienen disponible. A los turistas también les están poniendo, ellos por lo general reciben la de Johnson & Johnson, que es una sola dosis por el tiempo limitado que tienen de estar en el país”, dice Lorena.
El 35,2% de la población estadounidense ya había sido vacunada hasta el 25 de abril.
Los primeros en ser vacunados en Estados Unidos fueron los adultos mayores de 65 años, luego el personal sanitario, los que trabajan en la educación, en la seguridad social, las siguientes semanas fueron los de 60, 50, 40 años y así sucesivamente. “Ahora salió en las noticias que ya se autorizó la vacuna para los niños mayores de 12 años luego de que terminaron los estudios por lo que empezarán a vacunarlos”, confirma Lorena.
Reino Unido subió siete lugares y está en el puesto 18 del top 20 luego de que se establecieron controles fronterizos más estrictos para evitar el ingreso de las nuevas variantes a la par de procesos de inoculación más rápidos.
Una de las medidas fue prohibir el ingreso de personas procedentes de India, donde ha surgido una nueva cepa de “doble mutación”. El segundo país más poblado del mundo sufre más de 300.000 infecciones diarias y descendió diez lugares hasta el 30 en abril.
Aunque algunos países como Israel redujeron los brotes con la vacunación temprana y generalizada, los expertos advierten que relajar las medidas de restricción de movilidad puede deshacer el progreso alcanzado.
Con más del 55% de su población completamente vacunada, Israel subió al cuarto lugar en la clasificación de abril.
“Esto no ha terminado de ninguna manera”, dice Ali Mokdad, director de Estrategia para la Salud de la Población de la Universidad de Washington, en EE. UU. “Cuanto más se prolongue esto, es más probable que veamos nuevas variantes. Entonces existe la necesidad de una nueva vacuna o una vacuna de refuerzo, y comenzamos de nuevo“, indica.
Los tres principales, Singapur, Nueva Zelanda y Australia, pueden proporcionar una calidad de vida prepandémica para sus poblaciones, con la excepción de los viajes internacionales, que básicamente se cierran para evitar que el virus vuelva a entrar.
El ranking de resiliencia de COVID-19 utiliza una amplia gama de datos para determinar dónde se maneja la pandemia de manera más efectiva, con la menor perturbación social y económica.
En el listado se califican las variables de 53 economías del mundo, cuyo producto interno bruto es de $ 200.000 millones o más. (I)