Iniciar un nuevo negocio en Ecuador, incluso uno pequeño, podría requerir una considerable inyección de capital. Claudia Garzón, consultora y capacitadora de negocios, detalla algunos de los pasos previos para empezar a invertir dinero y los costos relacionados con algunos de los trámites.

Para este artículo tomaremos como ejemplo un emprendimiento de venta de comida que comercializa por redes sociales y utiliza aplicaciones de delivery para realizar entregas.

Publicidad

En zonas rurales de Quito, los paneles solares ahuyentan apagones y activan negocios

Estos son los costos de emprender en Ecuador

  • Organizar las ideas. Garzón recomienda el modelo business canvas, que ayuda a identificar el segmento de mercado, qué necesidades cubriría el emprendimiento, el canal por el cual se vendería el producto (digital, tienda física o ambas), la relación con el cliente, fuentes de ingreso y alianzas estratégicas.
  • Realizar un estudio de mercado. Es recomendable dar de probar el producto a familiares o amigos, por ejemplo. “Tal cual como cuando un chef desea abrir un restaurante, probar la comida, analizar la perspectiva y qué les pareció el producto será clave para avanzar”, indica Garzón.
  • Idear una línea gráfica que distinga a la marca. Para esto es necesario hacer un estudio de marketing exhaustivo para no invertir en algo que ya existe. Esto, combinado con comprar un dominio para un posible sitio web, costaría entre $ 150 y $ 250, según Garzón.
  • Una vez realizado esto se puede pensar en iniciar cuentas de redes sociales y registrar la marca. Para esto primero se debe sacar la firma electrónica en el Banco Central. Esto tiene un costo de $ 27 más IVA, o sea, $ 31,05.
  • Con ello es posible constituir el negocio formalmente, si así lo desea, como una sociedad por acciones simplificada. Puede seguir estos pasos. Es posible hacer ese proceso con una sola persona.
  • Una vez constituido el negocio y con la generación de un RUC, ya es posible registrar la marca, que tiene un costo de $ 216 en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. “Si tenemos categorización RUM (Registro Unico de Mipymes) podría costarnos $ 108″, explica Garzón. Para este paso también es posible contratar los servicios de un abogado, cuyos honorarios “pueden oscilar entre los $ 250 y $ 400″.
  • Los costos de insumos variarán dependiendo del tipo de producto que se venda. Además, contratar a al menos una persona que ayude a operar el emprendimiento costará mínimo $ 630, considerando sueldo y beneficios, indica la experta. Para contratar personas se debe registrar el negocio ante el IESS y registrar los contratos en el mismo, ambos procesos sin costo.
  • “(Por marketing), $ 500 sin incluir pautas para atraer y fidelizar clientes. También se deben considerar gastos logísticos de aplicaciones como Rappi, UberEats y PedidosYa”, indica.
  • Los impuestos también representan un costo anual. Como el emprendimiento del ejemplo califica para el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe) como un negocio popular, se deben pagar $ 60 por impuesto a la renta por año.
  • Garzón también indica costos administrativos, como el sistema de facturación electrónica y demás materiales, en $ 100.
  • Como gasto opcional, la experta recomienda invertir en un mínimo de 4 horas mensuales de asesorías para el negocio, valoradas en $ 50 cada una, para un total de $ 200 mensuales.

¿Eres un emprendedor? Así te puedes registrar en el Registro Nacional de Emprendimiento

Así, tomando los gastos mínimos descritos, empezar un negocio digital y operarlo durante su primer mes tomaría, como mínimo, $ 1.969,05 en Ecuador.

¿Es posible emprender e innovar al mismo tiempo?

El ‘efecto de las comadres’, como lo llama el economista y rector del Tecnológico Universitario Argos, Jorge Calderón, es un error frecuente en los emprendedores primerizos.

“Las comadres se llevan bien hasta que una pone un negocio, una panadería, una tienda, y la otra ve que le va bien, entonces pone el mismo negocio en la misma cuadra. Entonces, la gente no va a consumir más solo porque haya un mismo negocio en un sector. Las ganancias que se pueden generar se reparten entre más participantes”, argumenta, poniendo el ejemplo de los centros de copiado que existen frente a la Universidad de Guayaquil.

De emprendimiento en pandemia a uno de los mejores cafés: la historia de la familia quiteña que se alista para vender su franquicia

Para evitar eso, Calderón recomienda analizar el mercado para identificar oportunidades y estar atento a lo que piden los consumidores.

Publicidad

Sin embargo, resalta que es necesario innovar, añadirle un aspecto diferenciador al negocio. Para esto, agrega, no es esencial haberse formado académicamente en administración de empresas, pues es posible aprender mediante capacitaciones y cursos.

Es recomendable aprender a tomar fotos, por ejemplo, especialmente si el negocio es puramente digital. Así se puede mostrar de mejor manera el catálogo del negocio. Calderón también aconseja no mezclar cuentas personales de redes sociales con las del emprendimiento.

El experto también aconseja reflexionar sobre los costos que conlleva tener un local físico, como permisos, gastos operacionales, y más obligaciones laborales, seguridad, y que es un paso que se debería tomar cuando exista seguridad de que sea factible, además de que debe hacerse con un propósito, como expandirse en cierto sector.

Pepe Pez, emprendimiento de comida típica ecuatoriana que comenzó tras la pandemia y ahora se instala como restaurante en el Mall del Sol

“Algunos negocios digitales que empezaron en la pandemia han migrado a locales físicos, especialmente de comida. Es una decisión importante, los costos fijos se disparan”.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el país existen 1′246.162 empresas activas. De ellas, 679.558 pagaron impuestos bajo el régimen Rimpe. El 93 % del total de negocios constituidos formalmente clasifican como microempresas. (I)