Diego Maldonado, un ciudadano de 33 años, admite que ha cometido dos infracciones de tránsito en Guayaquil: no portar la licencia y no usar cinturón de velocidad. “Fue un olvido mío, me bajé, compré algo, me subí y no anduve ni dos o tres cuadras y ya me vio un agente”, dice el conductor.
Sin embargo, no han sido las únicas. En este año fue captado por un radar en la vía Perimetral. La multa le llegó al correo electrónico de su esposa, puesto que el auto está a nombre de ella.
Publicidad
“La impugnación es un proceso tedioso, hacer fila y perder el día de trabajo”, dice Diego, quien no se acogió al beneficio de cancelar dentro de los 20 días notificado para obtener el 50 % de descuento porque no tenía dinero.
“Yo tengo tiempo conduciendo. Me considero que voy a una velocidad prudente, pero si el radar lo dice, ¿qué puedo hacer? Uno no anda grabando el tablero de velocidad cuando conduce, a uno le toca aceptar esa multa”, sostiene el ciudadano.
Publicidad
Más de 27.000 impugnaciones por multas de tránsito registró ATM durante tres meses en Guayaquil
En las vías de Guayaquil se puede conducir a 50, 70 y 90 kilómetros. La velocidad cambia cuando se trata de un vehículo liviano y pesado.
Por ejemplo, en la avenida Perimetral, en la vía a la costa y Daule son las tres rutas en las que los vehículos livianos tienen permitido transitar a una velocidad de 90 kilómetros.
En la parte urbana se puede ir a un máximo de 70 kilómetros y en el carril de servicio hasta 50 kilómetros, según la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM).
Con los vehículos pesados es otro tratamiento. En la parte urbana pueden transitar a una velocidad de 50 kilómetros y no pueden excederla. Lo mismo ocurre para los carriles de servicio.
Con 20 kilómetros más, es decir, a una velocidad de 70 kilómetros, los vehículos pesados pueden circular solo por la avenida Perimetral, vía a la costa y vía a Daule. Ningún vehículo pesado puede transitar a 90 kilómetros en Guayaquil, de acuerdo a las especificaciones.
La multa en Guayaquil por exceder el límite de velocidad es el 30 % del salario básico unificado, esto es, $ 135.
Y el exceso de velocidad es la tercera causa de accidentes con 1.801 siniestros entre enero y julio de 2023. Esta cifra supera a la de los mismos meses del 2022 que fueron 2.194. En todo ese año hubo 3.538 accidentes.
Y Guayaquil es una de las ciudades con más accidentes. Van 717 siniestros por no respetar el límite de velocidad, los cuales dejaron 51 fallecidos.
En tanto, la ATM, desde enero a julio, ha recaudado en Guayaquil, mediante la infracción por exceso de velocidad $ 10′633.410. En la avenida Narcisa de Jesús, en el carril de servicio, se cobró $ 1′516.320 en multas. El kilómetro 18,5 de la vía a la costa fueron $ 760.320 y en el kilómetro 13 de la vía a Daule se cobró $ 733.320.
En cuanto a la recaudación total por otros tipos de multas es de $ 3′933.333 en Guayaquil. Por invasión al carril de uso exclusivo de la Metrovía es de $ 1′782.373 de enero a julio de 2023; por desobedecer las señales de tránsito fue de $ 207.468; y, por estacionarse en sitios prohibidos en la zona central de $ 110.038. (I)