Claudia Salem es una mujer muy versátil. Ha recorrido distintas industrias y geografías, explorando y trabajando en diferentes ámbitos, desde las telecomunicaciones hasta el activismo.
Es apasionada por el desarrollo socioambiental, a tal punto de ser la fundadora de Yo Siembro, una organización dedicada a generar educación, diversión y conciencia mediante el desarrollo de conocimientos y programas socioambientales.
Salem es parte del segundo foro de sostenibilidad el próximo 21 de mayo, organizado por Diario EL UNIVERSO, y que se realizará en el aula magna de la Universidad Espíritu Santo, ubicada en la avenida Samborondón, a las 10:00.
Publicidad
El carbono neutro es un término que se lo ha relacionado más a empresas, pero desde los hogares también se pueden ejecutar cambios. ¿De qué manera?
La emisión de carbono es un efecto natural de las acciones de los seres vivos: respiramos (tomamos) oxígeno de la atmósfera y exhalamos (emitimos) dióxido de carbono. En el balance de la sabiduría natural, estos efectos se encuentran en equilibrio: tomamos de la tierra lo que ella es capaz de regenerar o reproducir en el ciclo natural.
Pero con el desarrollo de las actividades humanas, principalmente potenciadas por la producción y la intensificación de la etapa industrial y ahora la digital, hacen que esas generaciones de GEI (como el carbono) aumenten, y a la vez se pierdan también las capacidades de la tierra de regenerar los recursos.
Entonces, las personas consumen los productos de las empresas y las compañías están movidas por los hábitos de consumo de las personas. Este es un círculo que nos conecta a todos y dependiendo del nivel de conocimiento y compromiso con las acciones puede ser virtuoso o vicioso.
Publicidad
¿Con qué acciones no se está reduciendo la huella de carbono en hogares?
En los hogares de Ecuador, las principales fuentes de generación de carbono (emisiones de gases de efecto invernadero) provienen del uso cotidiano de energía y recursos. Muchos hogares no separan residuos, lo que dificulta el reciclaje y compostaje. Equipos eléctricos ineficientes (refrigeradores viejos, aire acondicionado, etc.) aumentan el consumo innecesario, entre otros.
¿Qué pueden hacer al respecto?
Comienza con lo que más te gusta, no con lo que más te cuesta. En mi caso fueron las plantas, puedes comenzar en macetas un pequeño huerto en casa o sembrar plantas purificadoras de aire que no son costosas ni requieren mucho conocimiento o mantenimiento. Hay otros detalles:
Publicidad
Consumo de electricidad:
- Aunque la matriz eléctrica es en su mayoría hidroeléctrica (baja en emisiones), aún existe generación térmica (diésel, fueloil), especialmente en zonas como Galápagos o en épocas de sequía.
- Equipos eléctricos ineficientes (refrigeradores viejos, aire acondicionado, etc.) aumentan el consumo innecesario.
Manejo de desechos:
- La descomposición de residuos orgánicos (restos de comida, jardín) en vertederos emite metano (CH₄).
- Muchos hogares no separan residuos, lo que dificulta el reciclaje y compostaje.
La basura orgánica que no se composta puede generar más emisiones que otros residuos, por el metano que produce. Pero cuando se composta se convierte en abono para las plantas y nutrientes para el suelo.
Uso de carbón o leña (zonas rurales):
Publicidad
- En comunidades rurales o en hogares sin acceso confiable a energía, todavía se usa leña o carbón vegetal para cocinar o calentar. Aun en ciertas comunidades se utiliza, por ejemplo, la madera de mangle para hacer fogatas y cocinar.
- Esto produce altas emisiones de carbono y contaminantes locales, además de afectar la salud (contaminación del aire en interiores) y deforestar.
Transporte familiar:
- El uso de vehículos privados a gasolina o diésel representa una fuente indirecta de emisiones del hogar.
- Incluso cuando no se vincula al consumo “doméstico”, forma parte del impacto ambiental del estilo de vida familiar.
Consumo y hábitos indirectos:
- Consumo local: conocer y apoyar las ofertas locales.
- Consumo consciente: el consumo de productos industrializados, alimentos ultraprocesados, carne roja, ropa de moda rápida, etc., también genera emisiones indirectas (huella de carbono del consumo).
Referente a su proyecto Yo Siembro, ¿cuáles han sido los resultados sobre la reducción de impacto ambiental?
Creo que la educación es la energía de la evolución y nuestras siembras hoy generan cosechas de conciencia ambiental no solo en casas, sino también en centros educativos y empresas. Es increíble palpar el cambio que la acción individual e impacto comunitario pueden lograr cuando nos unimos por objetivos de progreso y bienestar.
Poder ver la reducción de residuos en las escuelas, la generación de soluciones ambientales, participar en programas, no solo proyectos de restauración forestal a nivel académico y empresarial, unir esfuerzos con el sector público y fomentar no solo el cambio, sino la evolución hacen que la capacidad de reducción y el aumento del impacto positivo sean posibles.
¿Todos podemos tener huerto en casa?, así sea en un departamento. ¿Cómo podemos iniciar?
No necesitas de mucho conocimiento, espacio ni costosos recursos para comenzar a disfrutar de la siembra.
En nuestra comunidad Yo Siembro compartimos muchos de esos tips que, basados en la experiencia práctica más que en el conocimiento teórico, son claves en el cultivo de plantas dentro o fuera de casa y te permiten disfrutar de la siembra con un poco de sol, agua y amor.
- Sol: todas las plantas necesitan la luz del sol para crecer sanas, con ella realizan la fotosíntesis que genera la absorción y metabolización de nutrientes.
- Agua: las plantas se alimentan de los minerales que se encuentran en el suelo (en la tierra abonada sobre todo). Estos minerales se liquidifican cuando regamos la tierra con el agua haciendo que las raíces puedan absorberlos y llevarlos por el tallo a todo el resto de la planta.
- Amor: todo lo bueno crece con amor, así que en lugar del miedo a tener o desarrollar “mala mano” o al ataque de la mala energía, es mejor enfocarse en disfrutar del proceso y confiar en la sabiduría y resiliencia natural de las plantas. (I)
También te puede interesar:
- El sapo cornudo de Ecuador: veneno tóxico y reproducción sorprendente de estas criaturas
- ¿Qué está pasando con las arañas del Yasuní?: encuentran a una especie con su órgano sexual volteado y otras con problemas en los ojos
- No tiene pulmones y respira por la piel: así es el asombroso anfibio que habita en Ecuador
- Tráfico de fauna silvestre para tenerlos como ‘mascotas’, entre motivos para que especies continúen en ‘peligro crítico’ en Ecuador