Los vuelos Manta-Panamá han sido un éxito para la aerolínea Copa Airlines, que empezó sus operaciones en la ciudad el 27 de junio de 2023. La empresa tiene en sus planes aumentar las frecuencias semanales a siete a partir de marzo de 2026.

Este incremento es una respuesta a una demanda sostenida que ha superado todas las proyecciones iniciales de la aerolínea. El promedio de ocupación en cada vuelo ha rondado el 86 %, una cifra que asegura la sostenibilidad de la operación y refleja la necesidad de conexión directa para los habitantes de Manabí.

El éxito de esta ruta se sustenta en tres pilares de demanda bien definidos, según Jimmy Villavicencio, presidente del Comité Técnico Ciudadano para el Desarrollo del Aeropuerto de Manta.

Publicidad

Copa Airlines sumará una nueva frecuencia temporal para Manta, de agosto a septiembre del 2025

Aproximadamente el 40 % del flujo de pasajeros lo constituyen los migrantes que viven en Estados Unidos, quienes mantienen viajes frecuentes a lo largo del año. El 60 % restante se divide equitativamente: un 30 % corresponde a actividades empresariales que incluyen el movimiento de marinos y ejecutivos y el otro 30 % lo ocupa el turismo nacional, que se moviliza hacia el exterior en viajes de compras o visitas a diversos países.

“Hay de todo, visitan países, hacen compras, en fin, es decir, es un turismo que no necesariamente es receptivo, es un turismo más bien hacia afuera”, señaló.

Inicialmente, Copa Airlines proyectó transportar a 18.000 pasajeros durante el primer año de operación de la ruta Manta-Panamá. Sin embargo, la realidad ha superado estas estimaciones.

Publicidad

En una entrevista realizada a mediados de 2025, Marisol Ruiz, gerente de Ventas de Copa Airlines en Ecuador, destacó que la proyección inicial de embarcar 12.000 pasajeros se vio rápidamente rebasada. De hecho, entre junio y agosto de ese mismo año, la aerolínea ya había embarcado a 50.000 pasajeros, consolidando un crecimiento exponencial.

Este desempeño impulsó a la aerolínea a decidir la apertura de una cuarta frecuencia semanal. Actualmente, la operación se mantiene en cuatro vuelos semanales (martes, miércoles, viernes y domingo), una cifra que se sostendrá durante diciembre, enero y febrero, para luego pasar a la operación diaria (siete veces a la semana) a partir de marzo, informó el pasado 25 de noviembre Marisol Ruiz.

Publicidad

La conexión a través del Hub de las Américas en Ciudad de Panamá no solo ha facilitado el viaje para los migrantes, sino que también ha abierto las puertas a más de 80 destinos en 32 países.

Ruiz dijo que los manabitas están volando con frecuencia a una variedad de puntos clave. Los destinos más frecuentes entre ellos son Nueva York, Panamá, Miami, Ciudad de México y Orlando.

“Es importante destacar que la ruta es tan emisiva como receptiva, destacando que el 54 % de los boletos que se emiten son desde Ecuador”, explicó.

La expansión de las conexiones ha diversificado las opciones. Actualmente, los pasajeros de Manta también vuelan a La Habana, en Cuba, a ciudades sudamericanas como Bogotá, en Colombia, Brasil y Argentina, y disfrutan de conexiones directas al Caribe, visitando lugares como Aruba y Curazao.

Publicidad

Ruiz agregó que el éxito de la ruta es porque es la primera aerolínea que opera Manta-Panamá y otras conexiones. Destacó además que brindan servicios que gustan a los pasajeros, como refrigerios, equipaje de mano ya incluido en las tarifas, comodidad, puntualidad, clase ejecutiva y buena conectividad a través de Panamá.

El rol protagónico de la comunidad migrante

La comunidad manabita residente en el exterior ha sido un factor determinante en el elevado índice de ocupación de los vuelos.

Vladimir Zambrano, un manteño que reside en Nueva York, describe a la comunidad migrante como un “nutrido grupo” de familias que mantiene un nexo cultural y emocional constante con su ciudad natal.

Estos grupos, que migraron desde los años 60 y 70, siguen viajando al menos una vez al año para visitar a sus familiares, especialmente durante las épocas festivas o el periodo de vacaciones escolares de sus hijos en el sistema educativo estadounidense (junio, julio, agosto).

Primer vuelo internacional de Manta de Copa Airlines ya está vendido en el 80 %

“El nexo sigue siendo fuerte, sigue siendo constante, en viajes de ida y vuelta. Aquí hay una tradición muy fuerte en los migrantes, que cada vez que se viaja se traen alimentos propios de la cocina manabita”, expresó.

Los vuelos directos Manta-Panamá-destino final han sido especialmente oportunos para este segmento. Anteriormente, los viajeros manabitas se veían obligados a utilizar el aeropuerto de Guayaquil, lo que implicaba un riesgo adicional.

Zambrano mencionó la “triste historia” de los viajeros que, al retornar de Guayaquil a Manta, eran víctimas de atracos por parte de la delincuencia organizada que operaba en las carreteras, identificando a quienes llevaban mucho equipaje.

La posibilidad de llegar directamente al aeropuerto de Manta, tras una escala en Panamá, ha otorgado a la comunidad migrante una sensación de mayor seguridad y comodidad.

“Yo resido en Estados Unidos con nuestra familia, aquí vivo con mi esposa y siempre estamos al deseo de poder regresar a la tierra, visitar a la familia, visitar el terruño. La ocupación movida por los migrantes ha cumplido su rol. Además, la aerolínea presta servicios muy eficientes”, añadió.

La aerolínea, que se destaca por su puntualidad y eficiencia en el servicio, según ha enfatizado Zambrano, sigue concentrando una demanda significativa en la provincia, lo que la motiva a seguir ampliando su oferta. (I)