El crecimiento del ecosistema digital ha transformado las formas de interacción, trabajo y participación ciudadana.
En Ecuador, más del 83 % de la población tiene acceso a internet y más de 15 millones de usuarios conviven diariamente con plataformas virtuales, redes sociales y sistemas automatizados. En este contexto, la Universidad Casa Grande (UCG) desarrollará el encuentro académico “Reimaginar la sociedad digital”, una propuesta orientada a reflexionar sobre los impactos del entorno digital en la vida cotidiana y a promover un diálogo interdisciplinario sobre bienestar, ética y ciudadanía en línea.
El evento, organizado por el grupo de investigación Digitalidades Contemporáneas de la UCG, se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre en modalidad híbrida (presencial y virtual). Su objetivo es mapear las dimensiones del bienestar digital, confrontar sus tensiones y proponer respuestas éticas, políticas y culturales ante los desafíos que plantean las tecnologías emergentes.
El antropólogo digital Gabriel Brito, docente de la Universidad Casa Grande e investigador del Oxford Internet Institute, es uno de los mentalizadores del encuentro. El catedrático explicó que la iniciativa surge de la necesidad de abordar con rigurosidad académica los riesgos y oportunidades de la vida digital.
“Hoy la ciudadanía habita un territorio digital que influye en la salud mental, la economía, la política y las relaciones sociales en general, pero aún no se lo trata como realmente es: un espacio legítimo de discusión pública”, indicó Brito.
El investigador liderará la mesa “Violencias digitales: extremismos y radicalización ideológica”, en la que se analizará cómo grupos delictivos y organizaciones extremistas utilizan plataformas digitales para reclutamiento, difusión de ideologías y lavado de activos. Brito advirtió que las redes sociales se han convertido en uno de los principales puntos de captación de jóvenes por parte de bandas criminales. Además, planteó que Ecuador necesita desarrollar políticas de bienestar digital que permitan proteger a los usuarios y fomentar un uso responsable y seguro del internet.
El programa del encuentro contempla cinco mesas de discusión en las que participarán 15 expertos, entre nacionales e internacionales, provenientes de Brasil, Italia y Reino Unido. Entre los temas centrales se incluyen la salud mental en entornos digitales, la desinformación y la democracia, los derechos de autor y la inteligencia artificial, los modelos de negocio digitales y las nuevas formas de interacción social. Cada mesa reunirá perspectivas de distintos campos –desde la comunicación y la psicología hasta el derecho y la tecnología– para construir un panorama integral de la sociedad digital.
Entre los panelistas se destacan Helen Kennedy (University of Sheffield), Pablo Escandón (Universidad Andina Simón Bolívar), David Aguirre (Universidad Católica de Guayaquil), Giovanna Milanesi (Vitality Salud), William Cochea Vásquez (Banco Guayaquil) y Tina Zerega (Influencers del Bienestar), entre otros.
Las jornadas incluirán ponencias, conversatorios y presentaciones de casos prácticos, como el programa Vitality Salud –que explora la relación entre tecnología y bienestar– y la evolución de la experiencia de usuario en la banca digital para adultos mayores.
El encuentro se desarrollará en el auditorio de la Universidad Casa Grande, con capacidad para 140 asistentes presenciales y 200 participantes virtuales. Se llevará a cabo el 15 y 16 de octubre: el primer día, de 08:30 a 13:00 y de 18:00 a 19:30; y el segundo día, de 08:30 a 13:00. La inscripción tiene una inversión de 20 dólares, incluye certificado digital de participación y puede realizarse en la página web https://www.casagrande.edu.ec./evento/reimaginar-sociedad-digital (I)