En 1940, Quito requería una expansión. El centro histórico estaba abarrotado de casas, iglesias y edificios. Los ciudadanos buscaban nuevas opciones, y las autoridades, por ello, necesitaban dotar de servicios a nuevas zonas de la capital.
Una de las nuevas áreas urbanas fue Iñaquito, sector que alberga la tradicional tribuna de los Shyris, una construcción que actualmente se mantiene inhabilitada por vallas metálicas y se analiza si se mantiene o se destruye.
Publicidad
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un proyecto que pretende eliminar la tribuna de los Shyris y en su lugar construir una especie de bulevar.
Alcalde de Quito propone eliminar la tribuna de los Shyris y construir un bulevar
La publicación realizada la noche del miércoles 3 de enero tuvo varias respuestas positivas en redes sociales, pues actualmente la construcción permanece cerrada con vallas metálicas por motivos de seguridad. Sin embargo, en la calle existen respuestas divididas.
Publicidad
Gonzalo Pinto está de acuerdo con la eliminación de esta tribuna porque, a su juicio, no aporta en nada al ornato de la ciudad. “Se ha convertido en una cueva de ladrones, de drogas, y además es un urinario en la parte de atrás. No aporta en nada a la ciudad”, expresó.
Por su parte, Darío Cheme cree que se quitaría a la ciudad algo histórico, que representa a toda la zona comercial del sector. “Sin tribuna no hay Shyris”, agregó.
Para la concejala de Quito Analía Ledesma, en esta zona se debe pensar en opciones que promuevan la facilidad de condiciones para los peatones, pero no por eso derrocar la tribuna.
“No se puede considerar derrocar la tribuna de la Shyris solo porque pasa vallada; es como decir: ‘Derroquemos el centro histórico porque solo pasa cercado’. Considero inoportuna la destrucción de esta. Es un hito urbano dentro de la ciudad”, añadió.
Sin embargo, para entender la ubicación y las razones de su construcción cabe remontarse a la época de los 40. El investigador histórico Héctor López señaló que un arquitecto y urbanista uruguayo de apellido Odriozola creó el primer plan maestro de la ciudad de Quito.
Quito entre los mejores destinos turísticos para viajar en 2024, según la revista ‘Vogue’
La construcción de vías formando un diamante fue parte de este plan. Las avenidas República, América, la Y, El Inca y Eloy Alfaro forman esta especie de cerca que segmenta lo que ahora es el hipercentro comercial de la capital.
También se tenía prevista la zona deportiva de Quito; a esto se destinó lo que actualmente todavía forma parte del parque La Carolina. Para que tuvieran un libre acceso se decidió construir dos grandes avenidas: la Amazonas y los Shyris.
“¿Por qué decidieron hacerla tan ancha? Los años 40 son una época de muchos desfiles militares. Es una época de renovación del amor por la patria, precisamente por las guerras que vivíamos. Hasta ese momento, los desfiles salían de El Ejido, entraban al centro histórico por la Guayaquil y terminaban en la plaza de Santo Domingo. Todo el trayecto era muy estrecho. Si bien es la calle más ancha del centro histórico, no es precisamente ancha en realidad. Entonces, se planificó hacerlo en una nueva avenida (…). Por eso, la tribuna de los Shyris fue planificada expresamente, en esa parte de frente al parque de La Carolina, en una vía sin parterre”, argumentó López.
Concejo de Quito debate normas para regular el uso del Metro
Aunque la construcción no se consolidó sino hasta la década de los 70, este lugar se volvió un punto de encuentro entre amigos del Quito de antaño.
Esta tribuna ha sido punto de referencia para desfiles cívicos, plantones y manifestaciones sociales. También fue testigo de festejos, como la primera clasificación de la Selección ecuatoriana a un mundial de fútbol. Además, punto de conciertos y festivales por las fiestas de fundación de Quito.
Con el paso de los años, la tribuna ha quedado corta para uno de los principales eventos que se desarrollan en esta avenida, el Desfile de la Confraternidad, una actividad por las fiestas de fundación de alta concentración que convoca a las bandas musicales de las instituciones educativas de la capital, grupos de baile, asociaciones y carros alegóricos.
A lo largo de la avenida de los Shyris la gente suele alquilar bancos plásticos o sillas, pues en la tradicional tribuna los espacios se llenan muy pronto. Aunque la mayoría son designados para autoridades e invitados especiales, suelen destinar una pequeña parte para el público general.
López agregó que, de cierto modo, la construcción ha quedado algo obsoleta, pues cuando fue creada se planificó para albergar a toda su población; ahora no abastece en los desfiles, y durante el resto del año pasa cerrada con vallas, una afectación visual para la ciudad.
Lo cierto es que todavía se mantiene en proyecto la idea impulsada por Muñoz. Lejos de que sea una realidad, los ciudadanos ya miran con añoranza, o una renovación del lugar, o una nueva idea que mantenga esta vieja construcción. (I)