Los motoristas del transporte pesado de Carchi protestaron este miércoles 12 por el incremento del precio del diésel, colocando más de 200 tráileres y camiones en la vía E 35 en los sectores sur de Tulcán, Julio Andrade y San Gabriel.
Cerca de las 08:00, las unidades se ubicaron en uno de los carriles de la Panamericana norte, no obstruyendo el tránsito vehicular por donde circulan diariamente más de 17.000 vehículos.
Publicidad
Sin embargo, indicaron que la medida será progresiva e indefinida y no descartan que pueda radicalizarse si no hay una respuesta favorable.
En la provincia de Carchi, el transporte constituye el segundo rubro productivo después de la agricultura y ganadería
Publicidad
Los camioneros ecuatorianos están en desacuerdo con el constante incremento del diésel, que ayer registró un precio de $ 1,48, tres centavos más que el martes. Los transportistas lamentaron que no existe una revisión a los valores de la tabla de fletes.
Luis Felipe Vizcaíno, presidente de la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador (Fenatrape), manifestó que están demandando el congelamiento del precio del diésel en $ 1,037.
Esta organización gremial solicitó además que sea incluida en el plan de vacunación y que el presidente Lenín Moreno ordene la ejecución de la Ley de Tránsito. También demandan una propuesta gubernamental para el refinanciamiento y reestructuración de las deudas que mantienen los agremiados con el sistema financiero.
Patricio Rodríguez, presidente de la Asociación de Transporte Pesado de Carchi, señaló que la situación económica de los transportistas es insostenible, ya que el 50% de la flota vehicular está parada debido a la pandemia. Dijo que hay preocupación porque las deudas que mantienen con la banca y cooperativas están llevándolos a la quiebra.
En Carchi existen más de 1.500 vehículos pesados que pertenecen a 110 empresas de transporte y 33 filiales que son parte de la asociación local, según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), explicó Rodríguez.
El dirigente solicitó que los conductores del transporte internacional sean vacunados de urgencia, para que puedan ingresar a Colombia por el puente de Rumichaca, donde los protocolos de ese país no permiten la internación de los tripulantes nacionales, únicamente se posibilita la entrada de las unidades.
En esta jurisdicción fronteriza hay preocupación por los bajos costos que pagan las coordinadoras de carga y el tiempo que deben esperar los propietarios para la cancelación de este servicio.
Para Rodríguez, es necesario elaborar un estudio que marque tarifas bajo piso, que serían referenciales, pero que podrían mejorar la situación económica de esta industria.
En tanto que administradores de las operadoras de carga aseguran que la oferta y la demanda provocan especulación y explotación por las transnacionales de carga.
Reclamos en Quito
Este miércoles 12, dueños y conductores de volquetas se apostaron a un lado de la vía en el sector de Guajaló, en el sur de Quito. Otro grupo con más de 50 volquetas estuvo en la vía Ruta Viva, en el nororiente de la capital, reclamando por el incremento del diésel.
Varias winchas se sumaron a la medida y se estacionaron en el sur de la capital. Con carteles, pancartas y silbatos reclamaron sobre la vía. (I)