La movilidad es una de las tareas pendientes que tiene Quito. El denso tráfico que se forma en la zona urbana e ingresos a la ciudad, el servicio de transporte público con sus deficiencias y la falta de organización en rutas y frecuencias que conecten todos los sistemas son necesidades que varias administraciones municipales han buscado solucionar, sin resultados.
El Metro de Quito se promocionó como el gran integrador del sistema de transporte en la capital, y tal vez lo podrá ser, según especialistas, pero para que se logre aquello falta mucha gestión, además de recursos y acuerdos con todos los involucrados.
Publicidad
Desde el 1 de diciembre pasado entró en funcionamiento el sistema de transporte ferroviario, que cuenta con una extensión de 22 kilómetros, 15 paradas y 18 trenes que tienen la capacidad de transportar un aproximado de 1.200 pasajeros.
Sin embargo, el plan de un Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) ofrecido por varias administraciones municipales no se ha puesto en marcha.
Publicidad
La capital tiene 65 cooperativas de transporte público en la superficie, esto supone la circulación de cerca de 3.000 buses por las calles de Quito.
Las operadoras de buses accedieron a un aumento de pasaje de $ 0,25 a $ 0,35 luego de cumplir con una serie de estándares, aunque la percepción de la ciudadanía es que no ha mejorado en nada.
¿Podrá el Metro de Quito aliviar el tráfico vehicular que soporta la capital?
El secretario de Movilidad, Álex Pérez, dijo a este Diario que trabajan en los planes para reorganizar las rutas y frecuencias y definir una caja común para el cobro por pasajeros, sino por kilómetro recorrido. También buscan que desaparezcan los alimentadores que alimentan al Trolebús y Ecovía, sino que ya entre en funcionamiento el SITP.
“Existen detalles de la mejora de estos estándares de calidad, también se ha solicitado sincerar las tablas de operación comercial de las cooperativas de transporte. Es decir, en hora pico puede llevar entre 30 y 40 minutos más de demora en una ruta, por la congestión vehicular. El plan tampoco es sancionar a las unidades”, expresó Pérez.
El secretario adelantó que la caja común estaría en ejecución a fines del primer semestre de 2024. El Municipio dispondrá que cada uno tenga su sistema de recaudo para que se vincule al sistema de cobro al que pertenecerán todos. Agregó que esa es la única opción para que se vea una mejora en la calidad del servicio.
Conozca cuáles son las normas que deben seguir los pasajeros en el Metro de Quito
Sin embargo, Jorge Yánez, presidente de la Unión de Operadoras de Transporte Urbano de Quito, dijo que no es así, que fueron convocados a una reunión para informar sobre los planes del Municipio en el sistema de cobro de la caja común y la reorganización de rutas y frecuencias, y que esto solo retrasaría diez años lo que ya se ha avanzado.
“Quieren nuevamente que el Municipio sea el recaudador del dinero. Nosotros no queremos que sea el Municipio el recaudador del dinero porque es plata pública. No puede ser posible manejada por un organismo, sino que tiene que ser el sistema financiero el que maneje”, enfatizó.
Yánez agregó que la idea de la caja común fue propuesta por ellos para terminar con la disputa por pasajeros, así que la apoyarán.
Más de $ 60 millones ha recaudado el Municipio de Quito por impuestos prediales durante este año
En la administración del exalcalde Jorge Yunda hubo un concurso de rutas y frecuencias, pero este, según Yánez, fue observado por Quito Honesto y por la Procuraduría General del Estado, los contratos asignados en aquel entonces estarían en medio de un proceso contencioso administrativo.
Finalmente, el representante de los buses en superficie dijo que han propuesto que se reorganicen las rutas para alimentar al Metro de Quito y que la recaudación se ejecute con un banco o cooperativa. Adelantó que desde el sector financiero existe buena predisposición para realizar el cobro y depositar a las cooperativas en un lapso de 72 horas máximo.
Actualmente existen avenidas que comparten hasta once cooperativas, por ejemplo, en la avenida Maldonado, por esta vía principal del sur de la capital transita este número de empresas de transporte.
Por otro lado, están varios tramos de la avenida 10 de Agosto. Representantes de cooperativas señalaron que a partir de las 19:00 esta vía se queda abandonada, pues no tienen alta cantidad de pasajeros y la inseguridad pone en riesgo a los mismos conductores y ayudantes.
El alcalde Pabel Muñoz tendrá su mayor reto del 2024 en la atención de la movilidad. Una oferta de campaña de la que ha hablado de manera general, pero que los ciudadanos piden que se convierta en una realidad que consolide la obra del Metro de Quito. (I)