El pasado 12 de octubre, el Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases presenciales en cinco distritos del país debido al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La disposición rige desde este lunes 13 de octubre y busca proteger la integridad de la comunidad educativa frente al incremento de protestas en varias provincias.

La cartera de Estado informó la noche del domingo que la medida aplica para:

Publicidad

  1. Ibarra (Instituciones focalizadas) 
  2. Otavalo – Antonio Ante (Instituciones focalizadas) 
  3. Cotacachi (Instituciones focalizadas) 
  4. Cayambe – Pedro Moncayo (Instituciones focalizadas) 
  5. Latacunga (2 Unidades Educativas)

El resto de los 140 distritos del país mantendrán sus actividades presenciales con normalidad.

Según el comunicado oficial, la decisión es de carácter preventivo y responde al compromiso del Ministerio de “resguardar la seguridad y el bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo”. Además, la entidad indicó que continuará monitoreando la situación en las calles para evaluar posibles ajustes.

En Quito, las manifestaciones fueron dispersadas por la Policía, mientras militares reforzaron los accesos para impedir el ingreso de grupos provenientes de otras regiones, informó el ministro del Interior, John Reimberg.

Publicidad

Sin embargo, en la capital las clases continuarán con normalidad en todos los planteles de la Zona 9, que comprende la provincia de Pichincha, aunque las autoridades no descartan modificaciones si las condiciones de seguridad se deterioran.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) también adoptó medidas excepcionales. En un comunicado, informó que este lunes las clases se realizarán en modalidad virtual sincrónica en sus campus de Quito y Nayón, debido al contexto de tensión social.

Publicidad

El paro de la Conaie, que este lunes cumple 22 días, mantiene cerradas varias vías de la Sierra norte, especialmente en Imbabura, epicentro de las protestas. Las movilizaciones se sostienen en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y en demanda de políticas económicas más equitativas. (I)