Las compuertas del embalse Daule-Peripa se abrirán en un mayor porcentaje para liberar el agua acumulada por las intensas precipitaciones de las semanas recientes.
La apertura gradual se dará desde las 13:00 de este 2 de mayo, en coordinación con la Secretaría de Reisgos, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y gobiernos autónomos descentralizados de la zona de influencia.
Publicidad
La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) detalló que los excesos deben ser desalojados de forma controlada con la apertura gradual de 25 centímetros adicionales en las compuertas, por ello se pasará de 1 a 1,25 metros.
Con esta amplitud se incrementará en 100 metros cúbicos por segundo (m3/seg.) el caudal de descarga, lo que conllevará a un total de 900 m3/seg. aproximados.
Publicidad
Con ello se estima que el incremento de caudales se notará en las siguientes horas (entre seis a doce) en el cantón Pichincha (Manabí) y en Santa Lucía (Guayas).
La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) agregó que estas medidas son “necesarias” para mantener el control de crecientes en el embalse ante futuras lluvias y que regularmente estas actividades se dan en la época invernal cada año, según las condiciones metereológicas.
Las intensas lluvias de estos primeros meses del año han desencadenado en el aumento del nivel de las aguas en el embalse Daule-Peripa, que tiene influencia en zonas de Guayas y Manabí.
A fines de abril, Celec aumentó la descarga de 730 m3/seg. hasta 940 m3/seg, según informó la Secretaría de Gestión de Riesgos.
Cantones de Guayas en alerta ante descarga del embalse Daule-Peripa
La represa recibía un promedio de agua por debajo de los 800 m3/seg. hasta el 11 de abril, según datos de Celec. Sin embargo, a partir del día siguiente se superaron los 1.500 m³/s y alcanzó hasta los 3.000 m³/s.
El mes anterior, la presa acumulaba 5.450 millones de m³ y para evitar un desfogue descontrolado se puso en marcha el Protocolo de Control de Crecientes, que incluyó la apertura gradual de las tres compuertas.
Este embalse se construyó en décadas anteriores con la finalidad de retener la crecida de ríos y así mitigar inundaciones de gran magnitud en las localidades situadas en la cuenca baja del río. (I)