El 2022 fue el año en el que hubo más casos de denuncias de violencia sexual, según informó el Ministerio de Educación a este Diario ante un requerimiento sobre la problemática.
La violencia sexual se entiende como las insinuaciones, palabras o gestos sexuales, toqueteos, caricias, manoseos o acercamientos consentidos o no por parte de una persona adulta hacia un niño o adolescente, recoge un informe de diciembre del 2023 de la Defensoría del Pueblo.
Publicidad
En 2022 hubo 4.758 casos, según dicha instancia. En 2018 hubo 4.608. En 2014, 89 casos y en lo que va del 2024, 58.
En los últimos diez años se han presentado 22.791 casos de violencia sexual a través del Sistema Nacional de Educación, con 23.800 víctimas. Esto, entre enero 2014 y enero del 2024.
Publicidad
Un 97,38 % de los casos de violencia sexual detectados o cometidos tuvo una denuncia en la Fiscalía.
Un 25 % de los casos se han dado dentro del sistema educativo y el 75 % fuera, siendo las mujeres las mayores víctimas, pues representaron el 90 %.
El Ministerio de Educación señaló que cuenta con protocolos y rutas de actuación que se activan de manera inmediata ante cualquier hecho cometido o detectado de violencia física, sexual o psicológica dentro o fuera del sistema educativo del país.
Seis son las acciones que implementa cuando se dan esos hechos:
- Toda persona de la comunidad educativa que tenga conocimiento de un presunto caso de violencia contra un niño, niña o joven, cometido dentro o fuera de la institución educativa, tiene la obligación de reportarlo.
- Poner la denuncia inmediatamente en la Fiscalía y hacerla conocer a la autoridad institucional inmediata del Ministerio de Educación.
- Separación inmediata del espacio educativo del presunto agresor durante el tiempo de investigación y resolución del proceso administrativo.
- Acompañamiento psicológico a la presunta víctima y su familia a través de la derivación a las instancias de salud.
- Acompañamiento pedagógico para garantizar la continuidad y el derecho a la educación de la presunta víctima.
- Asesoramiento y derivación en el área legal, a fin de garantizar el acceso a la justicia.
En estos días ha trascendido que dos adolescentes de un colegio de Guayaquil habrían sido presuntamente abusadas sexualmente en un viaje organizado por padres de familia. El establecimiento educativo ha descartado participación, pues se trató de una iniciativa privada.
Sybel Martínez, directora del grupo Rescate Escolar, una fundación dedicada a la prevención y atención de violencia en contra de niños y adolescentes, opinó que la violencia sexual se previene con una gama de esfuerzos coordinados, entre las que se destacan: impartir educación sexual integral basada en evidencia científica, mensaje de cero tolerancia a estos actos a través de la aplicación de las rutas y protocolos de actuación.
Además, capacitación a docentes y personal en detección temprana (signos y símbolos).
“Hay por ejemplo un acuerdo ministerial que establece que la contratación del personal docente de instituciones privadas se debe hacer a través de una comisión integrada entre representantes legales de los niños y autoridades del colegio”, dijo.
Indicó que con las nuevas reformas, los colegios deben tener políticas antiviolencia, implementar mecanismos de prevención, atención y reparación de toda forma de violencia escolar.
El 2022 fue el año en el que hubo más casos de denuncias de y años hubo más de 50.000 denuncias de violencia sexual contra niños, pero solo 2.161 habían recibido sentencia. El periodo de análisis fue desde el 1 de enero del 2018 hasta el 16 de junio del 2023. (I)