Movimientos en masa, inundaciones, desbordamiento de ríos y quebradas y colapsos estructurales son los efectos que podría tener Quito por la temporada invernal, sin tomar en consideración el fenómeno de El Niño.

El Municipio capitalino estima que los meses de fuertes precipitaciones, que estarán sobre los promedios normales, serán octubre, noviembre, algo en diciembre del 2023, y particularmente marzo, abril y mayo del 2024.

Trabajos para el drenaje de agua pluvial en la Ruta Viva en Quito registran un avance del 75 %

Septiembre fue un mes de transición a la estación de lluvias, octubre se consolida como el mes con mayor ocurrencia de lluvias con incremento hasta noviembre, indica un documento para la época lluviosa e impacto del evento El Niño, de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del cabildo quiteño.

Publicidad

El comportamiento climático que se espera será de radiación solar en las mañanas, cuya energía forma nubes para precipitaciones en la tarde y noche. Habría más eventos intensos de lluvia, más concentración de lluvia en cortos periodos.

Algunos estragos ya se han producido por las lluvias, como acumulación de agua en la Ruta Viva, kilómetro 8, sector Tumbaco, en donde el cabildo ha instalado rejillas que eviten la llegada de escombros y sedimentos.

Según el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se ha clausurado un punto de venta de materiales de construcción porque no tenía licencia de funcionamiento y tampoco un manejo adecuado de arena, ripio.

Publicidad

Racionamientos: escenarios que analiza el Municipio de Quito ante el fenómeno de El Niño

La lluvia del pasado jueves hizo que el nivel de agua supere la altura de las llantas en algunos vehículos que circularon por la Ruta Viva. Foto: Cortesía

Con el fenómeno de El Niño habría precipitaciones bajo los promedios normales con posibles efectos de quemas e incendios forestales, desabastecimiento de agua potable, posible desabastecimiento de energía eléctrica, a nivel nacional.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) metropolitano estableció por el fenómeno de El Niño que podría haber menos lluvias con disminución de caudales en las reservas de dotación de agua potable.

Publicidad

Muñoz expresó que de haber cortes de luz, estos no se extenderían al Metro de Quito, que empezaría a operar en diciembre.

Lluvias causan inundaciones en Quito y Mejía la tarde de este jueves 12

En la Ruta Viva se han hecho trabajos para drenaje de agua pluvial. Foto: Cortesía

Entre las acciones de mitigación, en las laderas del Pichincha, por ejemplo, se hace un monitoreo de las condiciones físicas de las quebradas; limpieza de estructuras de captación de quebradas Caicedo, Rumipamba, Tejado, Armero, Habas Corral, Pulida; control de descargas de viviendas hacia ríos y quebradas afluentes del Machángara; recolección de basura en los barrios colindantes en las quebradas.

Más de $ 26 millones invertirá el Municipio de Quito en prevención en el plan lluvias. (I)