Entre octubre y noviembre hubo un ligero aumento de casos de coronavirus en Quito, los cuales han descendido.
Según la Coordinación Zonal 9 del Ministerio de Salud Pública (MSP), que corresponde al Distrito Metropolitano, han pasado de 163 a 50 hasta la última semana.
Publicidad
Karina Zambrano, responsable zonal de vigilancia, prevención y control de la salud del MSP, mencionó que en marzo hubo un pico, luego bajó, aumentó nuevamente y ha vuelto a descender.
Cuáles son los síntomas de la variante de COVID-19 denominada pirola
Sostuvo que no ha habido un repunte, aunque en las últimas cinco semanas hubo un incremento, pero la semana pasada los contagios han disminuido.
Publicidad
La funcionaria indicó que la positividad viral bajó de casi 14 % al 12 % en relación con las pruebas que se realizan.
Paul Cárdenas, investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), sostuvo que, si bien la variante pirola se la ha detectado por primera vez en Ecuador, lo más probable es que haya habido algunos casos previos de infecciones.
Indicó que hay limitaciones porque el diagnóstico ya no se hace como antes, con relación al uso de pruebas PCR, y es difícil detectar que haya estas nuevas variantes.
Ministerio de Salud identifica el primer caso de variante BA.2.86 o pirola de COVID-19
Cárdenas agregó que desde hace un par de semanas hay un aumento del contagio en enfermedades respiratorias, incluyendo las que provoca el coronavirus.
La nueva variante, precisó, no es la principal que circula en el país.
Su característica es que es bastante contagiosa y los síntomas se presentan en promedio a las 24 horas del contagio.
Uno de los problemas para el especialista es que las vacunas actualizadas denominadas bivalentes llegaron un año más tarde al Ecuador que a otras naciones y en pocas cantidades.
La Administración de Guillermo Lasso adquirió 262.080 dosis de vacunas de la empresa Pfizer-BioNtech.
OMS recomienda al menos una dosis de vacuna contra COVID-19 para quienes nunca la recibieron
Con la compra, el Gobierno implementó entre el 19 de julio y el 13 de septiembre una primera fase de vacunación con ese tipo de vacunas que estuvo dirigida a personal de salud y a adultos mayores, pacientes con condiciones graves y patologías crónicas que habían recibido los dos refuerzos anteriores y las dos primeras vacunas.
La administración gubernamental anterior estaba tramitando una segunda compra de vacunas de medio millón de dosis, que estaban en proceso de cotización.
Cárdenas señaló que en otros países ya se están colocando nuevas versiones de la vacuna; sin embargo, se desconoce cuándo llegarían al país, así como su cantidad en relación con cuántas personas van a poder acceder a ellas. (I)