En septiembre del 2017, Ámbar y Emily y sus padres llegaron a Ecuador desde Venezuela. Ambas chicas se insertaron en el sistema educativo ecuatoriano.
En esa época ellas tenían 10 y 13 años, respectivamente. Actualmente tienen 17 y 20, y la primera de ellas terminará el colegio el próximo año lectivo pues pasó al tercer año de bachillerato. Es parte de las 53.013 personas de ese país que siguieron estudios en el país. Estudia en una institución educativa pública.
Publicidad
Unos 40.000 ciudadanos venezolanos no tendrían visa temporal de residencia en Ecuador
Al llegar al país vivieron en una zona del valle de los Chillos, en el suroriente de la capital. La madre de las chicas es ingeniera en computación y su esposo, veterinario. Vinieron a Ecuador por la complicada situación en su país hace siete años.
Su madre contó que como trajeron documentos apostillados de los estudios hechos en Venezuela no hubo inconvenientes para seguir con la educación.
Publicidad
Agregó que hubo un proceso de adaptación por el cambio cultural, pero también percibieron cierta resistencia en sus entornos.
La recomendación desde la familia fue la de hacer caso omiso a ese tipo de comentarios y demostrar con los estudios sus habilidades. Ambas muchachas formaron parte de los cuadros de honor de la institución.
Una regularización extraordinaria para ciudadanos venezolanos prepara Ecuador
Con el paso del tiempo, la actitud cambió. “Una nacionalidad no dice lo que eres o no te marca”, dijo.
Su padre consiguió un nuevo empleo y se mudaron a Quito. Comentó que les costó que las jóvenes ingresaran a estudiar porque no había cupos en la época de la pandemia del coronavirus.
La alternativa fue estudiar de manera remota en Venezuela. Así lo hicieron durante un año. Tras el fin de las restricciones sanitarias volvieron a intentar regresar a la educación presencial y lo consiguieron en una institución educativa por el norte de Quito. Una de ellas ya se graduó, mientras que la otra terminará la educación secundaria con miras a seguir la universidad.
Según cifras del Ministerio de Educación, en el año lectivo 2023-2024 se registraron un total de 75.229 estudiantes extranjeros. Las provincias con mayor número de alumnos de otras latitudes fueron Pichincha, Guayas, Manabí, El Oro y Azuay.
De esa cifra, un total de 53.013 fueron de nacionalidad venezolana y 9.278 colombiana.
Al comparar con el periodo lectivo 2022-2023 hay un ligero descenso pues en total, en el periodo anterior, hubo 80.074 alumnos de otros países, siendo igual los venezolanos los que eran el mayor número, con 55.759, y luego los colombianos con 9.882.
Esa cartera de Estado indicó que se garantiza el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Los ecuatorianos y los extranjeros que realizaron estudios en el país o en el exterior, que no pudieren obtener la documentación de sus estudios por las situaciones excepcionales definidas, pueden acceder al Sistema Nacional de Educación a través de exámenes de ubicación, de acuerdo a la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, indicó en un comunicado dirigido a este Diario. (I)