“Bienvenidos al infierno, calor en Guayaquil”. Con esas palabras algunas personas se referían al intenso calor que soportó Guayaquil este lunes, 8 de mayo, que llevó a que la sensación térmica alcance hasta los 40 grados centígrados.
Varias zonas del Ecuador soportaron cuatro días de altas temperaturas, que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) atribuyó al ingreso de aire seco desde el Pacífico que no permitió el desarrollo de nubosidades.
Publicidad
Guillermo Flores, analista de pronósticos y alertas del Inamhi, explicó que no se lo puede determinar como una ola de calor, sino una anomalía en las temperaturas máximas que ocurrió tanto en el Litoral como en la callejón interandino.
Guayaquileños se quejan del fuerte calor, humedad y elevada sensación térmica
En algunas zonas de las provincias de Guayas, Manabí, la parte sur de Los Ríos hubo temperaturas de hasta 36 grados centígrados, el lunes, y en el callejón interandino de hasta 27 grados.
Publicidad
“Esto es más o menos unos tres grados por encima de lo que normalmente se espera (...); este año sí, es probablemente la primera vez que se genera tanta intensidad de radiación”, dijo.
No se descarta que vuelva a ocurrir en los siguientes meses.
Refirió que las altas temperaturas duraron hasta este lunes, 8 de mayo, y en los próximos días habrá lluvias y tormentas, especialmente en las regiones Litoral y Amazonía.
“Se espera que con estas condiciones las temperaturas ya no se incrementen, como las teníamos previstas estos cuatro días, y más bien tengamos cielos cubiertos con temperaturas mucho menores”, explicó.
Eso, agregó, ya se está desarrollando con lluvias intensas en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos.
Debido al calentamiento del mar las sensaciones térmicas llegarían a unos 30 grados centígrados en el Litoral.
El ministro de Salud, José Ruales, recomendó que ante los aumentos de temperatura, las personas deban estar hidratadas, con lo que no se presentan inconvenientes.
La recomendación siempre cuando aumenta el calor, especialmente el sol, en el caso de la Sierra, es cuidarse de las radiaciones, sostuvo Ruales.
Esto es porque la radiación ultravioleta puede causar cáncer de piel.
“Hay que mantenerse cubierto con gorra, con (ropa) manga larga y usar protector (solar), y en el caso de la Costa, mantenerse hidratado, evitar alimentos en la calle para evitar la contaminación”, sugirió el funcionario. (I)