Los rostros de ocho personajes ecuatorianos aparecerán hasta diciembre del 2025 en el mercado ecuatoriano en las nuevas monedas fraccionarias que el Banco Central contrató con una casa de monedas londinense.
De acuerdo a los documentos publicados en el Banco Central sobre la contratación para la acuñación de monedas, se trata de un lote de 287 millones de monedas de diferente denominación: de 5, 10, 25 y 50 centavos.
Publicidad
En las nuevas monedas aparecerán varias figuras históricas de Ecuador.
Nuevos personajes ecuatorianos
- Monedas de 50 centavos de dólar: Matilde Hidalgo de Procel y Tránsito Amaguaña
- Monedas de 25 centavos de dólar: Oswaldo Guayasamín, Alberto Spencer, Jorge Icaza
- Monedas de 10 centavos de dólar: Galo Plaza Lasso y Jaime Roldós Aguilera.
- Monedas de 5 centavos de dólar: Isidro Ayora.
Tránsito Amaguaña
Nacidad en Cayambe, Rosa Elena Tránsito Amaguaña (1909-2009) fue una líder que marchó en repetidas ocasiones hasta Quito, junto a Dolores Cacuango, también lideresa, para reclamar por los derechos de los indígenas y exigir que tuvieran los mismos derechos que los demás ciudadanos.
Publicidad
Tránsito, quien eventualmente hizo parte del Partido Comunista, heredó de su madre la valentía para exigir sus derechos.
Fue además la propulsora de la primera organización indígena (Federación Ecuatoriana de Indios, FEI). Participó en los primeros sindicatos agrícolas del país, consiguiendo el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, en 1931. En 1945 inició las escuelas bilingües campesinas.
En 1962 viajó como representante de los indígenas del Ecuador a la Unión Soviética y Cuba. A su regreso fue arrestada bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Tras ser liberada fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo; ella se negó y continuó en las reivindicaciones de los indígenas.
Fue ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y galardonada con el Premio Nacional Eugenio Espejo, en el 2003.
Matilde Hidalgo Navarro
La primera bachiller mujer y primera médica ecuatoriana, Matilde Hidalgo Navarro de Procel (1889-1974) se convirtió en la primera sufragista del Ecuador y de América Latina.
Pionera para estudiar en un colegio donde solo se educaban varones, Hidalgo tuvo el apoyo de su madre y su hermano para estudiar el bachillerato y luego la universidad al elegir una carrera que entonces no cursaban las mujeres: medicina.
Se doctoró en 1921 la Universidad Central, en Quito, después de haberse graduado como médica en la Universidad de Azuay (hoy Universidad de Cuenca) con las más altas calificaciones.
En las elecciones legislativas de 1924 en que se abrieron los registros de empadronamiento, Hidalgo pidió ser registrada para votar; aunque los funcionarios le negaron el derecho al voto. Su respuesta fue citar la Constitución nacional, que no hacía mención alguna al género: “Para poder ejercer el derecho al voto el único requisito es ser mayor de 21 años y saber leer y escribir”.
Cinco años más tarde, en 1929, Ecuador aprobó el sufragio femenino.
Oswaldo Guayasamín
El pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín Calero (1919-1999) siempre se sintió orgulloso de provenir de una familia humilde. Fue el mayor de 10 hermanos. Su padre tenía ascendencia indígena y su madre mestiza. “Tengo un 75 % de sangre india, y un 25% de sangre española. Soy un mestizo; pero bastante inclinado a la cosa india. Esto tiene una especificación para mi comportamiento”, manifestó en 1976.
Fue expulsado de varios colegios por dibujar caricaturas de sus maestros y compañeros. Pese a la oposición de su padre, en 1933 logra entrar a la Escuela de Bellas Artes de Quito, donde se destaca como estudiante y obtiene su título de pintor y escultor en 1940, cuando apenas tenía 21 años.
Destacó en el dibujo, la pintura y el muralismo. Huacayñán y La edad de la ira hacen parte de su importante obra que también se puede admirar en el salón principal de la Asamblea Nacional, titulado Imagen de la Patria.
La totalidad de su obra quedó plasmada en el proyecto que desarrolló durante varios años en Quito: La Capilla del Hombre, donde reposan sus restos como él siempre quiso, en una vasija de barro.
Alberto Spencer
La figura de uno de los mejores futbolistas ecuatorianos aparecerá de cuerpo entero en la nueva moneda de 0,25 centavos de dólar.
Alberto Spencer Herrera (1937-2006) es considerado el mejor futbolista ecuatoriano de todos los tiempos y máximo anotador histórico de la Copa Libertadores de América con 54 goles.
Nació en Ancón, en la península de Santa Elena, entonces parte de la provincia del Guayas. Su padre fue un jamaiquino de ascendencia británica que llegó a Ecuador como trabajador de la compañía petrolera inglesa Anglo Ecuadorian Oilfields.
Fue un delantero ambidiestro de gran habilidad, fuerte disparo y definición. Jugó en el equipo guayaquileño Everest (1953-1959), luego en el uruguayo Peñarol (1959-1970) y terminó su carrera futbolística en el guayaquileño Barcelona Sporting Club (1971-1972).
Desde su retiro del fútbol profesional, en 1973, se estableció en Montevideo, Uruguay. Desde 1982 ejerció funciones como cónsul ecuatoriano. Falleció debido a un problema cardíaco el 3 de noviembre del 2006 mientras se encontraba internado en una clínica en Cleveland, Ohio, Estados Unidos.
Jorge Icaza
Huasipungo y el Chulla Romero y Flores son dos de las más conocidas obras del escritor quiteño Jorge Icaza Coronel (1906-1978), cuya imagen será destacada en las nuevas monedas de 0,25 centavos de dólar.
El escritor es considerado como el precursor de la lucha indígena, “empeñado siempre en explorar la marginación del indígena y penetrar en el alma del mestizo”.
Icaza inició su vida artística como dramaturgo y actor de teatro en Quito. Años después se dedicó a escribir cuentos y novelas sobre la realidad de los pueblos indígenas de Ecuador que trascendieron en el exterior gracias a su contenido de denuncia y protesta.
También se desempeñó como diplomático en Buenos Aires, Moscú, Unión Soviética, Polonia y Alemania.
Galo Plaza Lasso
Hijo del expresidente Leonidas Plaza Gutiérrez, Galo Plaza Lasso (1906-1987) nació en Nueva York cuando su padre se exilió en dicho país. Su rostro se mostrará en las monedas de 0,10 centavos de dólar.
Realizó estudios primarios y secundarios en Quito. A los 30 años, Galo Plaza postuló para concejal en Quito. Como miembros del Partido Liberal, ocupó varios cargos públicos y en 1939 fue Ministro de Guerra durante la administración del Dr. Aurelio Mosquera.
En 1944 fue desginado embajador de Ecuador en los EE.UU. y al año siguiente representó al país junto al Dr. Camilo Ponce en la firma de la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas.
Fue electo como presidente de la República del Ecuador entre el 1 de septiembre de 1948 y el 31 de agosto de 1952, y así inauguró uno de los periodos de mayor estabilidad política en el país; además formó un gabinete de integración donde estaban representados partidos políticos que iban desde la derecha hasta la izquierda. A nivel económico Ecuador se dinamizó gracias a las exportaciones de banano, que en ese momento estaba en pleno apogeo, ubicando al Ecuador como el primer exportador del producto.
Posteriormente ejerció como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1968 a 1975.
Jaime Roldós Aguilera
El presidente Jaime Roldós Aguilera (1940-1981) fue un abogado y político ecuatoriano que estuvo en el poder del 10 de agosto de 1979 hasta su muerte, en un accidente aéreo, la tarde del domingo, 24 de mayo de 1981.
La imagen de Roldós Aguilera aparecerá en las monedas de 0,10 centavos de dólar.
Bachiller del colegio Vicente Rocafuerte, Roldós fue líder estudiantil y ya convertido en abogado había sido elegido para las asambleas de 1968 y 1970.
Luego de casi una década de dictaduras civiles y militares, lideró el proceso de retorno al sistema democrático en el Ecuador al candidatizarse como representante del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP), en el año 1979. A los 38 años de edad llegó a Carondelet. Tras su fallecimiento, Osvaldo Hurtado lo reemplazó en la presidencia de la República.
Bajo su mandato, Ecuador propuso ante el Pacto Andino, una doctrina de respeto a los derechos humanos que vino a plasmarse en la Carta de Conducta de Riobamba firmada en de septiembre de 1980. La llamada Doctrina Roldós tiene 11 principios; uno de ellos establece el “respeto de los derechos humanos, políticos, económicos y sociales como norma interna de los Estados del Grupo Andino”.
Isidro Ayora
En Ecuador es muy popular acordarse de las ayoras para referirse a las monedas que antes eran de 1 sucre. Con la Revolución Juliana, que en 1925 puso fin al gobierno del Dr. Gonzalo Córdova, y la creación del Banco Central del Ecuador, en 1928 se emitió la moneda de plata de un sucre, que popularmente fue llamada ‘Ayora’ por haber salido a circulación durante el gobierno del Dr. Isidro Ayora.
Las nuevas monedas de 0,05 centavos de dólar llevarán la imagen del doctor Isidro Ayora.
Isidro Ayora Cueva (1879-1978) fue un médico lojano que se especializó en Ginecología en Alemania. Fue alcalde de Quito en 1925 y ejerció el cargo de presidente de la República entre 1926 y 1931.
En circulación desde el jueves 21 de diciembre
El Banco Central informó este lunes que las monedas elaboradas en níquel y acero, que fueron adjudicadas para su acuñamiento a la empresa británica Royal Mint Limited, comenzarán a distribuirse desde el jueves 21 de diciembre en las sucursales de Quito, Guayaquil y Cuenca. (I)