A pocas horas de terminar el proceso de sufragio de la consulta popular y referéndum, miles de electores aún se están desplazando para poder votar, especialmente en zonas donde esta mañana se registraron lluvias.

A lo largo de esta jornada, las lluvias han acompañado a votantes de zonas de la Costa, donde en algunos recintos hubo que adecuar mesas para evitar que el material se moje.

Publicidad

Guillermo Lasso, expresidente de la República, y su sufragio en la Consulta Popular: mi voto es en apoyo a militares y policías que enfrentan el crimen

Once son las preguntas que reciben los ecuatorianos en la papeleta de la consulta popular y el referéndum, la mayoría relacionadas con el ámbito de la seguridad. La papeleta es bicolor, gris y salmón, de tamaño A3.

Las preguntas están identificadas por letras de la A a la K y se ordenan así: cinco de referéndum, es decir, que implican cambios a la Constitución, están en la parte de color salmón; mientras que las seis preguntas de consulta popular, en la de color gris.

Publicidad

Álvaro Noboa, padre del presidente Daniel Noboa, votó en Guayaquil

¿Pero qué pasa si un ciudadano llega al recinto, a la mesa en la que le tocaría, y no consta en el padrón electoral?

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), esa persona deberá recibir un certificado de presentación, con el cual en semanas siguientes tendrá que acudir a las oficinas electorales de su provincia para hacer un trámite y regularizar su estado.

Una de las causas de esto es que pueden ser parte del padrón pasivo, que es una lista en la que están quienes, teniendo la obligación de votar, no lo han hecho en las últimas elecciones y no han hecho algún trámite ante el CNE. Por ejemplo, aquí pueden estar quienes han estado viviendo en el exterior y no se han inscrito.

También pueden constar personas que se hayan cambiado de ciudad recientemente y no han podido trasladarse a ejercer el voto en su mesa habitual, por lo que deberán pedir un certificado.

En este grupo estarían quienes no han sufragado desde la consulta popular de 2018. Para volver a constar en el padrón, ellos deben pedir hacerlo.

En este grupo también pueden constar quienes tienen el voto facultativo, adolescentes entre 16 y 18 años y personas de la tercera edad (desde los 65 años), no aparecen en el padrón. Por ejemplo, los adolescentes también deben acercarse a una junta receptora del voto para solicitar un certificado de presentación. (I)