Cuando los técnicos o el personal de monitoreo tomaban los datos de las piscinas camaroneras tenían que, literal, salir apresuros a buscar un sitio con señal de internet para enviar los datos recolectados o debían avanzar hasta el campamento para desde ahí transmitir la información.

Aquello representaba tiempo, estrés, desgaste... menos productividad... Y a eso le sumaban que el equipo humano de campo no podía comunicarse con sus familiares en sus tiempos libres.

“Eso era una odisea”, recordó Isauro Fajardo, presidente ejecutivo de Grupo Fajardo, dedicado a la acuicultura en Ecuador. El tema de mejorar la conectividad, de tener una red más segura y robusta en sus fincas era uno de los mayores retos para este grupo.

Y lograron superar este reto con una red industrial LTE que, entre otros resultados, mejoró la comunicación en fincas acuícolas rurales y remotas. Aquello fue posible por Smart Connected, una solución tecnológica de conectividad industrial que implementó Movistar Empresas, en alianza con Huawei.

Se trata de la primera red privada LTE en fincas camaroneras del país, lo que marca un nuevo hito en la digitalización del sector acuícola ecuatoriano, destacaron los representantes de Movistar Empresas, Grupo Fajardo y Huawei, durante la presentación, en Guayaquil, de esta solución tecnológica, que emerge en un contexto de crecimiento sostenido de la industria acuícola de Ecuador, uno de los motores claves del desarrollo productivo de la nación por el incremento de sus exportaciones en los últimos años.

La infraestructura de Smart Connected soporta también el ecosistema IoT y analítica avanzada, se indicó en la presentación de esta nueva solución tecnológica para industrias. Foto: Cecilia Zúñiga

El proyecto fue implementado en la finca de Grupo Fajardo, ubicada en el cantón Balao, en la provincia del Guayas, una zona estratégica para la acuacultura. Allí, la conectividad tradicional presentaba limitaciones que afectaban la eficiencia operativa, se indicó.

Ahora con Smart Connected se ha desplegado una red industrial de alta disponibilidad, baja latencia y seguridad, diseñada para garantizar continuidad operativa incluso en condiciones adversas, se dijo.

Movistar Empresas se adelanta a la transformación digital con su Digital Forum 2025 en Guayaquil

“Movistar Empresas llega con esta oportunidad para ofrecer esta comunicación (Smart Connected) que, sobre esa red, nos permite también ofrecer otros servicios digitales de automatización, de digitalización y sobre todo para la toma de decisiones. La data que se tiene en línea, el poder ver (resultados) ya en la productividad, el conectar los alimentadores automáticos, el empaquetamiento automático... permite a estos sectores, que son estratégicos y productivos, generar mejor productividad y tener eficiencias en sus costos”, le explicó a EL UNIVERSO Juan Francisco Flores, vicepresidente de Movistar Empresas.

Alimentación automatizada sin interrupciones; monitoreo en tiempo real de alimentadores, hidrófonos y sensores; conectividad continua, y escalabilidad tecnológica, que habilita futuros usos de analítica avanzada, control remoto y optimización predictiva, son parte de los beneficios que se resaltaron de la red LTE.

Movistar Empresas impulsa la ciberseguridad en Ecuador

“Es una solución robusta, confiable, en términos también de escalabilidad, que podemos desplegar de acuerdo a las necesidades propias de cada industria. Como Huawei, en este caso de la mano con Movistar Empresas, incluso diseñamos soluciones de energía solar... Identificamos que en las granjas, al ser en áreas rurales, no teníamos energía pública. Entonces, lo que hicimos fue diseñar paneles solares que puedan alimentar de energía estas antenas y puedan llevar conectividad”, señaló Marco García, gerente de cuenta de Huawei para Movistar Empresas.

Sabrina Padilla, account manager Huawei; Isauro Fajardo, presidente ejecutivo de Grupo Fajardo; Juan Francisco Flores, vicepresidente de Movistar Empresas, y Liu Huining, integrate account Director Huawei. Foto: Cortesía

“Ahora con la nueva red, como es robusta, simplemente nuestros colaboradores toman sus parámetros en las piscinas y suben los datos de inmediato, en tiempo real. Esto nos ha cambiado la vida en la parte técnica y productiva, porque los datos ya no demoran como antes”, además de que la información está protegida, puesto que la red es completamente privada, expuso Isauro Fajardo durante el conversatorio que hubo durante la presentación de Smart Connected.

Pero, ¿qué se necesita para instalar este tipo de conectividad en zonas rurales remotas?

“Primero se hace un análisis de la zona (de la necesidad). Después vemos qué solución se podría ofrecer. Dentro de este caso práctico (finca del Grupo Fajardo), la solución que podemos ofrecer es tener una radiobase que permite irradiar la comunicación a toda una finca. Eso además permite la conectividad de varios dispositivos digitales, no solo la comunicación de la gente..., les permite capacitarse, comunicarse con su familia..., una solución social”, menciona Juan Francisco Flores, vicepresidente de Movistar Empresas.

Además de aquello está la solución para la productividad de la finca, pues “se tiene la información en línea para saber cómo están alimentando a los camarones en cada una de las piscinas, cómo logran tener una homogeneidad en su producto, menos desperdicio..., ser más productivos”, expone Flores.

¿Para qué sectores es ideal este tipo de conectividad, además del acuícola?

La red LTE es idónea para puertos, para el sector minero, para industrias, negocios o empresas que necesitan tener una comunicación que les permita realizar su día a día de manera digital o automatizada aún estando lejos o en zonas un poco más remotas, contó Flores.

Optimizar procesos

Marco García, gerente de cuenta de Huawei para Movistar Empresas, le indicó a EL UNIVERSO que las soluciones de conectividad que se daban hacen 10 y 15 años hoy quedan obsoletas en los procesos de producción.

Por eso, actualmente se busca y se opta por soluciones con mayor capacidad y cobertura. “Cuando hablamos técnicamente, una antena wifi, por así decirlo, tiene un área de cobertura tal vez de 50, de 100 metros”, dijo García.

Con el proyecto que se inauguró, Smart Connected, de redes industriales, “al poner antenas, poner torres, hablamos de coberturas de hasta 2 kilómetros. Esto da a la industria una posibilidad de trazabilidad, de sostenibilidad, de aumento de producción, pero también sin perder de vista el tema social, de conectarse con sus familiares, de entablar una comunicación. No se necesitan grandes equipos, más allá del tema de la radio, la torre, para poder implementar ese tipo de sistemas”, detalló García.

Antes, con wifi, la conectividad era inestable. Los alimentadores sufrían interrupciones que generaban reprocesos y afectaban la eficiencia operativa. Hoy, con la implementación de una red industrial, el panorama ha cambiado por completo: el flujo en la finca es más ágil, seguro y confiable.

Isauro Fajardo, Presidente Ejecutivo de Grupo Fajardo

Smart Connected se suma a iniciativas previas en el negocio pesquero, expusieron los representantes de Movistar.

Esta infraestructura está preparada para soportar el ecosistema IoT y analítica avanzada, con oportunidades para una producción más eficiente y sostenible, se destacó. (I)