Dos días duraría el restablecimiento de agua potable en seis parroquias del sur de Quito tras más de una semana de la suspensión del servicio.

Un deslave provocó que el pasado 11 de julio se haya declarado el estado de emergencia en La Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La Ecuatoriana y Chillogallo, parroquias del sur de la capital, donde hay más de 350.000 habitantes.

Publicidad

Crisis de agua potable en el sur de Quito: el cambio climático, la sobrepoblación en la zona y otros factores imponen desafíos

La gente se abastece de agua en el barrio Terranova, en el sur de Quito. Foto: Alfredo Cárdenas.

Hubo un movimiento de tierra que ocurrió en el páramo del Antisana, en un sector con acceso limitado y condiciones climáticas adversas.

El deslave rompió 350 metros de longitud de la tubería de acero Mica-Quito Sur. Esta infraestructura estratégica abastece a la planta de tratamiento El Troje.

Publicidad

El alcalde Pabel Muñoz hizo un recorrido por esa zona y explicó que se reemplazan unos 30 tubos de 12 metros cada uno, que se sueldan mediante un proceso de termofusión de un material que tendrá una duración de 100 años.

Si el clima no cambia, indicó, el domingo a las 19:00 estará lista la reparación, y a las 20:00 se abrirán las compuertas de la laguna de La Mica. El agua comenzará a fluir hacia la planta de potabilización, lo que durará alrededor de seis horas.

El agua que llega a la planta de potabilización es cruda; se le hace un tratamiento para su consumo, proceso para hacerla potable que dura unas cuatros horas.

El agua cruda no es segura ni para personas ni para animales, recuerda la Unidad de Bienestar Animal de Quito

Precisó que el lunes aproximadamente a las 11:00 empezarán a recibir agua las primeras casas de los barrios afectados, y para el martes —hacia la una, dos de la tarde— todo el sistema estará abastecido.

Agregó que los tanqueros se mantendrán hasta que el servicio esté restablecido.

Tras la suspensión del suministro de agua, se colocaron 109 tanqueros, tres plantas de tratamiento, hidrantes, cisternas y puntos fijos donde los moradores podían abastecerse en acciones ejecutadas por el Municipio y por el Gobierno. Además, los vecinos del sur aprovecharon la existencia de vertientes de agua. (I)