Este 14 de mayo se cumple el primer año desde que Pabel Muñoz asumió el cargo de alcalde de Quito, capital de Ecuador, tras ganar las elecciones seccionales en febrero de 2023.

Muñoz, un exasambleísta y figura política respaldada por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), llegó al Palacio Municipal con un mandato claro: “Quito renace”. Sin embargo, su primer año en el cargo ha estado marcado por una serie de desafíos y controversias que han suscitado críticas y cuestionamientos sobre su gestión.

Publicidad

‘Hoy, un año después, mantengo mi firme compromiso por las y los vecinos de la ciudad más linda del mundo’: Pabel Muñoz presentó informe de su primer año al frente de la Alcaldía de Quito

Con el 25,18 % de los votos, Muñoz superó por poco margen al exalcalde removido Jorge Yunda, quien obtuvo el 22,20 % de los sufragios.

Uno de los pilares de la plataforma de Muñoz fue la promesa de abordar una serie de problemas urgentes que enfrenta la ciudad: seguridad, regularización de los barrios, modernizar el Municipio, plazas de empleo, obra pública, turismo, movilidad sostenible, una ciudad que sea intercultural, ecológica, deportiva y entretenida.

Publicidad

Sin embargo, la gestión del alcalde se ha visto frenada por una infracción electoral y temas de corrupción en entidades municipales que a su juicio se mantenían enquistadas y que en su depuración han obligado la salida de autoridades y funcionarios.

Alcalde de Quito, Pabel Muñoz, propone pagar su multa con monedas de 10 centavos, aceptó la ‘vaca ciudadana’, pero después reculó

La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) fue foco de observación al encontrar presuntos contratos con falencias, los que, por orden del alcalde, fueron dados de baja. Además, varios agentes y funcionarios fueron vinculados en presuntos actos de corrupción. Esto desencadenó la salida del director puesto por Muñoz y una reorganización interna de su cúpula más cercana.

En cuanto a seguridad, Muñoz propuso destinar el 100 % del presupuesto de la tasa de seguridad, que asciende a $ 8 millones, a los barrios para mejorar la iluminación y la instalación de alarmas y cámaras de seguridad.

Este objetivo se ha visto frustrado por falencias en los procesos de contratación de las alarmas comunitarias y la presencia de alarmas instaladas que no funcionan correctamente, herencia de la administración anterior.

¿Por qué Quito tiene varias UPC sin policías?

Aunque se estableció un proyecto de reconstrucción de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), la mayoría de estas están abandonadas, no cuentan con la presencia de policías. El Distrito Metropolitano de Quito tiene 293 UPC.

QUITO.- Varias UPC han sido intervenidas y reparadas por el Municipio, sin embargo, no cuentan con agentes en su interior. Foto: JOAO BAHAMONDE

Muñoz dijo que el plan contemplaba la recuperación de 108 UPC. En los últimos días se completó la entrega de 98 intervenidas, las últimas diez serían cambiadas de lugar, por pedido de la Policía Nacional.

Pese a esto, los ciudadanos han pedido que no se conviertan solo en lugares para que los agentes se acerquen a descansar en las noches, sino que cumplan con su cometido, que brinden presencia policial cercana a los barrios.

“Me parece que la sentencia es injusta, pero la acato, emito las disculpas del caso a mis mandantes”: Pabel Muñoz ofreció disculpas públicas impuestas por el TCE

El alcalde también fue sentenciado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por una infracción electoral grave por presuntamente haber promovido la candidatura a la Presidencia de su compañera de movimiento político, Luisa González.

Este lunes 13 de mayo presentó disculpas públicas, como parte de la sentencia decretada en dos instancias, también deberá pagar una multa de $ 9.000.

“He argumentado las razones por las que me parece que la sentencia es injusta, que no la entiendo muy bien, pero que la acato totalmente, por lo tanto, el día de hoy pagaré esa multa y emito, en este espacio, las disculpas del caso a mis mandantes”, declaró el alcalde de la ciudad.

Marcelo Espinel, subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, señaló que Muñoz heredó una institución municipal debilitada y con poca credibilidad tras la salida de administraciones anteriores.

A pesar de esto, Espinel advirtió que no se puede utilizar como excusa para no cumplir con las obligaciones del cargo.

Además, mencionó preocupaciones sobre el manejo de emergencias, el funcionamiento del Metro y la transparencia en la venta del hotel Quito a una empresa china, aspectos que han empañado la gestión del alcalde en su primer año en el cargo.

Tres propuestas del sector privado para invertir en dos importantes vías de Quito

En cuanto a movilidad, otro de los temas prioritarios en la agenda de Muñoz, se han registrado avances insuficientes.

Aunque se inauguró el Metro de Quito durante su mandato, persisten problemas como la falta de respuesta a las rutas y frecuencias de buses prometidas, la falta de revisión del funcionamiento del Pico y Placa y la ausencia de avances hacia un sistema de transporte multimodal.

Estos problemas han generado frustración entre los ciudadanos, quienes esperaban mejoras significativas en este ámbito.

Subsanar al sector eléctrico significaría una inversión de $ 13.000 millones

Jaime Prado, presidente del barrio Guápulo, señaló que la gestión del alcalde ha sido insatisfactoria en varios aspectos, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la movilidad en su barrio.

Prado mencionó problemas de tráfico incontrolable y un servicio de transporte que no se ajusta a los acuerdos establecidos. Además, destacó la falta de apoyo por parte de los colaboradores del alcalde en la mejora de la seguridad en la zona.

Por otro lado, Elvira Pérez, dirigente del barrio San Francisco de Miravalle, reconoció que se han realizado algunas obras en la ciudad durante el primer año de gestión de Muñoz.

Yolanda Alvarado, la protectora de más de 50 perros abandonados en la terminal de Quitumbe

Sin embargo, señaló que en su barrio aún no se han visto mejoras significativas y que todavía quedan pendientes muchos temas importantes, como el transporte público. Pérez destacó la importancia de contar con un servicio de transporte adecuado y solicitó mayor atención por parte de las autoridades en este aspecto.

El Metro de Quito, la obra que más ha defendido el actual alcalde, fue observada por no contar con un contrato para el mantenimiento preventivo y correctivo del material rodante. Sobre este caso se conoció que una unidad se había descarrilado en la etapa de pruebas, algo que no se notificó hasta enero de 2024.

QUITO.- El Metro de Quito no cuenta con un contrato de mantenimiento al material rodante. Foto: Alfredo Cárdenas.

Espinel señaló que, en lo que respecta al manejo de responsabilidades, Muñoz ha sido criticado por intentar delegar la culpa a administraciones anteriores en lugar de asumir plenamente la responsabilidad por los problemas actuales.

Lo que sí se cumplió fue la regularización masiva de barrios. La anterior semana se entregaron 1.111 títulos de propiedad y con ello se sumaron 2.203 títulos de barrios regularizados en su administración.

El Metro de Quito seguirá funcionando sin contratos de mantenimiento

El primer año de gestión del alcalde Pabel Muñoz ha estado marcado por desafíos y controversias. Aunque ha habido algunos avances en áreas como la aprobación de normativas importantes, la gestión de la seguridad y la movilidad sigue siendo un tema pendiente.

Muñoz enfrenta el desafío de demostrar su capacidad para abordar los problemas urgentes de la ciudad y reconstruir la confianza en su administración en los próximos años. (I)