Nuevas y mejoradas variedades de haba y quinua presentó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), tras 16 años de investigación.
“Impulsamos la investigación de los cultivos tradicionales, como la quinua, la haba y el chocho, para abrir nuevos mercados. Esta es una oportunidad para hacer conocer nuestros productos de alta calidad que vienen de las manos de nuestros pequeños productores, que son los portadores de tan nutritivos alimentos”, dijo Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura y Ganadería.
Publicidad
La presentación se realizó este jueves en un evento efectuado en la Estación Experimental Santa Catalina, con la presencia de agricultores de las principales zonas agrícolas de la región Sierra.
Se indicó que la nueva variedad Quinua Iniap-Excelencia tiene importantes beneficios para el agricultor. La más destacada es su precocidad, por su crecimiento en 145 días, siendo 35 días menos en comparación con la variedad Iniap-Tunkahuan. Esto permite ahorrar costos de producción y tener dos cosechas en diferentes épocas, incrementando de esta manera los ingresos de los agricultores.
Publicidad
Produce 1.838 kilogramos por hectárea, contiene el 17,9 % de proteína y es resistente a la enfermedad del mildiu, un hongo que afecta al rendimiento de producción. Iniap-Excelencia tiene menor altura de planta que otros tipos de quinua, lo que reduce el volcamiento de plantas en épocas de vientos; esto disminuye pérdidas de producción en la cosecha.
Respecto a la haba, la nueva variedad Iniap 442-Sultana se cosecha entre 140 y 170 días; es considerada más precoz en relación con otras variedades. Esto le permite al productor cosechar y comercializar más pronto el producto en vaina tierna, obteniendo mejores precios en el mercado. Además, el grano es más grande, característica muy demandada en el mercado interno, principalmente para consumo en estado tierno.
La producción promedio de Iniap Sultana es de 21 toneladas por hectárea en vaina verde y contiene un alto nivel de proteína. Para el cultivo de esta variedad, se recomienda realizarlo en la región Sierra con una altura de 2.600 a 3.400 metros sobre el nivel del mar.
El director ejecutivo del Iniap, Raúl Jaramillo, mencionó que desde el instituto se han investigado nuevas variedades de quinua y haba para disminuir los tiempos de cosecha y dar más oportunidades a los productores al momento de comercializar. “Hasta el momento hemos liberado 270 variedades en diversos cultivos, que ayudan a transformar la vida de los agricultores y del sector agrícola”, destacó el funcionario. (I)