El Gobierno se pone una nueva fecha para el inicio del postergado plan de externalización de farmacias de consulta externa.
En la administración de Ximena Garzón al frente del Ministerio de Salud Pública se anunció que se iniciaría en marzo, después en junio, pero ella salió del cargo sin que se lo concretara.
Publicidad
El proyecto se implementaría en la red pública de salud, que incluye esa cartera de Estado, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas (Issfa) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol).
José Ruales, quien la remplazó en el cargo desde el pasado jueves, 7 de julio, indicó —en una entrevista en radio Dorada— que se han identificado los problemas que existían y que han sido solucionados, por lo que el proyecto empezará este viernes.
Publicidad
Según radio Huancavilca, el gobernador del Guayas (e), Lorenzo Calvas, confirmó que la primera fase de la externalización de farmacias se inaugurará en el hospital Abel Gilbert de Guayaquil, este viernes, 15 de julio.
Ruales explicó que habrá tres maneras de entregar medicamentos en general: los de hospitalización para quienes están ingresados en casas de salud, que se los entrega directamente; los de consulta externa, dado que hay algunas enfermedades, como tuberculosis y personas con VIH, que los compra el Estado; y de alto costo, que serán dispensados en las farmacias de los hospitales o centros de salud.
Aquellos medicamentos que no haya en el hospital, un total de 169 de 320, serán entregados con una receta electrónica en una farmacia privada que haya suscrito un convenio con ese ministerio.
Habrá una receta electrónica por cada medicamento y se le informará en qué farmacia puede retirarla, sostuvo.
Inicialmente habrá 127 farmacias —añadió— en cuatro hospitales, dentro de una primera fase, en julio; pero hay 1.107 farmacias calificadas que pueden ingresar al plan.
La persona recibirá la receta electrónica, que durará 72 horas para retirar el medicamento; tendrá un código de barras para evitar un nuevo uso.
Cuando entregue la farmacia el medicamento, se generará la factura, que será pagada a la cadena de farmacias.
A criterio de Ruales, también se eliminarán muchos intermediarios que había antes.
En una primera fase se ha anunciado que se lo aplicará en las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca y Portoviejo. (I)