Dos días después de la resolución del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional de no permitir público en el partido de fútbol por las eliminatorias entre Ecuador y Brasil, en Quito, cambió de parecer.

El lunes 24 de enero, la resolución del organismo decía que desde el análisis realizado, conforme con la información técnica disponible, y la situación epidemiológica actual, se sugería que los partidos Ecuador-Brasil y la Noche Amarilla se realicen sin público, con el fin de precautelar la salud y bienestar de la población, evitando un posible repunte en los casos de COVID-19 y en vista de la alta transmisibilidad de la variante ómicron.

Publicidad

Sin embargo, el presidente Guillermo Lasso, el 25 de enero, solicitó al COE que nuevamente analice, bajo criterios técnicos, la posibilidad de efectuar el encuentro deportivo con el 50 % de aforo.

Un día después ese organismo aceptó el pedido presidencial argumentando que lo autorizaba tras revisar la situación epidemiológica.

Publicidad

En el partido de fútbol, de acuerdo con imágenes fotográficas, se ve gran cantidad de gente, por lo que aparentemente no hubo ni el aforo permitido ni distanciamiento y se registraron aglomeraciones.

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas, en su cuenta de Twitter, expresó que durante un operativo de control en el estadio Rodrigo Paz Delgado, con base en el informe del Cuerpo de Bomberos, se constató el incumplimiento de las medidas de bioseguridad, por lo que la Agencia Metropolitana de Control (AMC) iniciará el proceso administrativo sancionador.

Juan Zapata, presidente del COE nacional, en una entrevista con radio FM Mundo -difundida el viernes 28- sostuvo que Lasso les ha dado la disposición de que cuando el tema sanitario lo permita irán avanzando en la apertura económica.

Agregó que el aforo del 94 % de los cantones (de 221) están entre el 50 % y el 75 % en la atención ciudadana.

Refirió que hubo un crecimiento exponencial de casos, atribuido a ómicron, cuando pasó de mediados de diciembre de 2021 de 4.900 casos a 47.053 en la segunda semana de enero de 2022.

En la entrevista le consultaron a Zapata si las restricciones de ahora en adelante irán siempre a la baja y él respondió: “Totalmente, nosotros teníamos una semana, que era la semana entre dos (de enero) y tres (de enero), y pedíamos el apoyo de los GAD, pedíamos el apoyo, obviamente de la empresa privada, pero sobre todo de la corresponsabilidad ciudadana y eso se cumplió, a tal punto que en la última sesión del pleno en Guayaquil ya vimos una reducción de 7.000 casos más”.

Proceso de vacunación anti-COVID-19: desde aparentes suplantaciones de identidad hasta pocas seguridades en carnés de inoculación

Para el Colegio de Médicos de Pichincha hay posiciones políticas, presiones económicas y de sectores productivos.

Víctor Álvarez, presidente del gremio, había dicho que no es recomendable, por el estado actual de la pandemia del coronavirus en el país, movilizar en Quito a más o menos 20.000 personas a un sitio en el que van a confluir a la misma hora.

Sin embargo, los cuestionamientos también vienen desde el lado privado.

Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, citó una encuesta hecha a más de 500 afiliados en la capital de la República; 80 % respondió que las decisiones que tomó el COE afectaron sus ingresos.

Loaiza añadió que los beneficios que ha traído el plan de vacunación deben traducirse en la forma en cómo ese organismo gestiona la reactivación económica y dar una visión a mediano y largo plazo.

“Lo que hemos visto en estos días ha generado incertidumbre, el hecho de que el presidente de la República envíe un pedido al COE para permitir el ingreso a un estadio, el hecho de que después de que se nos haya puesto en semáforo en rojo, a la mayoría de los cantones del país, eso fue noticia internacional, que genera desconfianza...”, dijo Loaiza en el mismo espacio en el participó Zapata.

El titular del COE, mencionó que ese organismo es una plenaria que lo integran 20 organismos, 14 con voz y con voto.

“Las decisiones siempre han sido sobre la base de informes técnicos”, afirmó el funcionario. Agregó que es lógico que cuando se toma una medida no a todos les tiene que gustar y están orientadas a cuidar la salud.

La ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo que cuando hacen recomendaciones de protocolos de bioseguridad para evitar focos de brote confían en que se cumplan.

“Es una lástima que no se haya respetado ahora”, dijo, en referencia al partido de fútbol de las eliminatorias mundialistas.

Indicó que la responsabilidad de hacer cumplir el protocolo fue del Municipio de Quito y de la Intendencia de Policía de Pichincha y ellos tomarán las medidas pertinentes. Pidió corresponsabilidad ciudadana.

La misma funcionaria no descartó que tras ese partido, en los próximos días, existan casos de contagios. “Posiblemente, puede haber, por supuesto, porque hubo más gente, porque no se respetaron las medidas de bioseguridad y el distanciamiento, entonces posiblemente sí puede haber un rebrote, menos mal que como les digo somos una provincia (Pichincha) que tiene un porcentaje de vacunación alto”, manifestó.

De acuerdo con Garzón, en los últimos días ha habido un descongestionamiento en las casas de salud, sobre todo en camas de hospitalización y hay capacidad en camas de unidad de cuidados intensivos.

Reporte de FEF señala que se cumplió con el aforo sugerido por el COE nacional en partido Ecuador vs. Brasil

Para Álvaro Sáenz, docente universitario y analista de información del COVID, la decisión del COE de permitir público no tiene ningún sustento en datos, porque incluso con la información oficial está demostrado que la pandemia no ha bajado la última semana respecto a la anterior, que son las dos más altas, de toda la pandemia.

“Ese fue un espacio de contagio, claramente”, dijo Sáenz.

Señaló que las decisiones no se están tomando en función del ritmo que está teniendo la epidemia sino político-demagógicas.

Gente que asistió al partido de fútbol comentó que en la localidad de general norte había bastante gente; “solo se fijaron en la entrada, te decían que tengas la cédula en la mano, pero no hubo verificación”, contó una persona que fue al encuentro.

Agregó que a la salida les dijeron que iban a salir por localidades, pero a la final todos los asistentes salieron al mismo tiempo. (I)