Lo que empezó como un emprendimiento familiar, un poco antes del confinamiento por la pandemia de coronavirus, sobrepasó todas las adversidades y ahora se ha posicionado como una de las mejores cafeterías del mundo, según un galardón entregado en 2022.
Coffee Relief está ubicado en la calle Boyacá y pasaje Ortega de la parroquia de Tumbaco, en el nororiente de Quito. El local está rodeado por un jardín, con mesas en el exterior, un diseño que invita a la tranquilidad y una mezcla de aromas rodeados de café.
Sin embargo, esta historia comenzó en otro lugar, en la cafetería del Hotel Quito. Nardelia Espinoza, gerenta de Coffee Relief, recuerda que todo empezó en marzo del 2020. Estaban listos para abrir, luego de un largo proceso de investigación de mercado y desarrollo del nicho de negocio alrededor del café.
Publicidad
Una casona de más de 90 años se convirtió en un hotel boutique cinco estrellas en Otavalo
Al poco tiempo llegó el anuncio de confinamiento debido a la pandemia de coronavirus. A pesar de ello, continuaron con el proyecto y crearon la primera página web de venta de café en el país. En septiembre de 2022 se trasladaron hacia su actual local.
Nardelia trabajó durante muchos años en la industria petrolera, pero en una empresa dedicada a la remediación ambiental. Este fue un factor que la motivó para encontrar una oportunidad comercial en la industria del café.
Sus socios de negocio son sus tres hijos: Carolina, Juan Pablo y Ángeles. Cada uno se ha preparado en su rama profesional y ha aplicado su mayor esfuerzo para consolidar lo que ahora es Coffee Relief.
Publicidad
Este lugar, que concentra un amplio menú con opciones de sal y dulce, fue creado con un propósito que lo diferencia de los demás. Como lo explica Carolina Ortiz, encargada de la parte legal y marketing, este lugar busca compartir prosperidad a través del café de especialidad, con un enfoque en el ser humano, que el cliente se sienta bien y sienta el alivio al salir.
Así, los clientes pueden disfrutar de desayunos con el aprovechamiento de los alimentos tradicionales de Ecuador, renovados y aplicados a la cocina saludable.
Publicidad
Por ejemplo, un wafle con almidón de yuca 100 % de Manabí, así como el queso manaba transformado a una receta acompañada de jamón serrano, aguacate, prosciutto y yogur griego con eneldo. El tigrillo, sánduches, frutas con yogur, batidos... todo tiene un toque que vuelve interesantes a los platillos por su ingenio, y deliciosos por su elaboración.
El horario de atención es de lunes a viernes, de 08:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00. Los fines de semana y feriados atienden todo el día.
Ángeles Ortiz, diseñadora de producto, comenta que el diseño está enfocado en brindar alivio a través del café. Por eso, se han preocupado de que la persona que ingrese a este lugar conozca una experiencia, no solo el consumo de alimentos.
“Este es un espacio claro, tranquilo, cómodo; es un espacio seguro, algo tan importante dentro de este complejo ecosistema que estamos viviendo acá en el Ecuador”, agrega.
Publicidad
Además, parte fundamental de este proyecto es la disminución de la huella de carbono, con el empleo de materiales y equipos ecológicamente amigables. Por ejemplo, para filtrar el café no usan papel, sino una técnica que requiere envases de alta resistencia a la temperatura.
Con orgullo, la familia cuenta que fueron seleccionados entre las mejores cafeterías del mundo por la revista Sprudge, un medio de comunicación especializado en este tipo de bebidas.
De un listado finalista de ocho cafeterías, compitieron con locales de Ho Chi Min, Londres, Nueva York, Boston, Japón, entre otros. Al final obtuvieron el galardón de la mejor cafetería nueva del 2022 a nivel mundial.
Con un balde y 30 unidades se inició la historia de la Casa de la humita y el tamal Lojano, en Quito
Uno de los principales factores que incidieron en este premio fue su modelo de mercado. Los cuatro coinciden en que lo primordial es brindar prosperidad a la comunidad. “Si la comunidad que está alrededor de nosotros, proveedores, empleados y clientes, logramos tener los beneficios, la economía se dinamiza para que permita que todos podamos tener mejores temas económicos”, explica Nardelia.
A pesar de que existan diferencias en algún concepto, para la madre ha sido una experiencia increíble trabajar con sus hijos. “Considero que el mayor sueño es ver a sus hijos triunfando en sus profesiones. Se había planteado generar una empresa que permita explotar todas sus capacidades, y todo se alineó aquí”, añade en medio de la sonrisa de sus hijos.
De exportación y franquicias
Juan Pablo Ortiz está encargado de la transformación de la materia prima en el producto final. Él viaja a las fincas y llega a acuerdos comerciales con los caficultores. Aplica sus dos carreras universitarias para diseñar perfiles de tueste del café y ofrecer varias opciones que se venden en Coffee Relief.
Él señala que hace tiempo empezó a tostar muestras de varios tipos de café; con eso se dio cuenta de que en Ecuador existen exponentes con distintos aromas y características, que no son aprovechados por los ecuatorianos.
Ahora reciben café de Imbabura, Loja, Pichincha y hasta de Galápagos. “Lo primero que hacemos es dar toda la retroalimentación sobre esa muestra, y lo que buscamos es que exista un tratado justo entre el caficultor y su comprador”, indica mientras tuesta café en una máquina ecoamigable: es eléctrica y brinda la capacidad de decidir el estado de los granos sin perjudicar sus aromas naturales.
Coffee Relief está listo para vender su franquicia a nivel nacional e internacional. Su “punta de lanza” es la exportación de café; por ello, empezarán con el plan de franquicia en Uruguay y Perú, pues en esos países ya consumen sus productos. (I)