La doctora Mercy Borbor, profesora de la facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la Espol y miembro del Centro Internacional del Pacífico para la Reducción de Riesgos de Desastres, coincide con las autoridades de Guayaquil y Durán en que los sistemas de alcantarillado se saturan completamente cuando los niveles de mareas son altos y la lluvia es intensa, pero no está de acuerdo en achacar las inundaciones a la falta del dragado del islote El Palmar, en el río Guayas.

Con o sin dragado, el problema es que se han eliminado los ecosistemas de resiliencia como los manglares y humedales que ayudaban a absorber el exceso de agua y sedimento de las inundaciones, dice la académica, que pone el foco en las inundaciones en Durán, porque allí lleva cuatro años desarrollándose un estudio de las zonas vulnerables y el proyecto Resiliencia Climática.

Publicidad

¿Por qué se inundan zonas como El Recreo, donde sí hay sistema de alcantarillado?

El sistema de alcantarillado no tiene la capacidad para evacuar los volúmenes de una lluvia intensa (mayor a 40 mm por tres horas), ya que no fueron diseñados para ello, el crecimiento poblacional de viviendas unifamiliares pasó a edificaciones de tres pisos. El sistema de alcantarillado se satura completamente cuando los niveles de mareas son altos, esto sucede dos veces al día y el viernes se llegó a 3,87 m a las 02:30, con niveles de lluvia altos que llegaron hasta 110 mm de agua. Por lo tanto, no hay manera de que puedan evacuar el agua al estuario en marea alta. Se necesita desalojar el agua a los canales de drenaje o cuencas de inundación establecidos para ello.

Publicidad

¿Qué más sucede allí?

La impermeabilidad del sector hace que toda la lluvia no se infiltre, sino que se escurre por las calles, aceras, bordillos, aumentando la cota de inundación. Además, aumenta el sedimento en los sistemas de alcantarillado y en las zonas de drenaje hacia los canales. El taponamiento de los canales de drenaje naturales y artificiales deben ser manejados con el concepto de soluciones basadas en la naturaleza para favorecer la captura de agua, infiltración y drenaje.

¿Incide o no la falta de dragado del río Guayas en la inundación?

El dragado no resuelve el problema de las inundaciones por sí solo en Guayaquil y en Durán, se requieren soluciones integrales que vienen principalmente en la planificación del territorio considerando las condiciones de marea, eventos extremos de precipitación, tipo de suelo y ecosistemas naturales como manglares, humedales y bosque seco. Las soluciones integrales deben considerar la hidrología urbana y diseñar sistemas de drenaje sostenibles, considerando las soluciones basadas en la naturaleza.

Proyecto de dragado incluye retiro de sedimentos acumulados en los alrededores del islote El Palmar. Foto: Cortesía Prefectura

¿Cuáles serían las soluciones?

Nuestro grupo ha revisado las opciones para reducir el impacto de las inundaciones en Durán, y establecemos tres tipos de soluciones:

  1. Favorecer el drenaje de las zonas de viviendas hacia canales abiertos y zonas destinadas para que se acumule el agua, por ejemplo, alrededor de los canales crear parques lineales, pero que sirvan de cuencas de inundación. Se inunda el parque, pero no mi casa, hasta que el agua pueda bajar. También desarrollar zonas destinadas a ecosistemas de manglar o vegetación que ayuden a capturar agua en las riveras de canales de desfogue.
  2. Construir jardines de lluvia en toda la ciudad donde sea posible, avenidas, parterres, peatonales, para capturar agua durante las lluvias e infiltrarlas allí. Cada jardín de lluvia puede almacenar entre 7.000 y 10.000 galones de agua, dependiendo del diseño. Son de costo aceptable y muy eficaces para reducir el agua de escorrentía en sistemas urbanos, pero necesitan un diseño técnico adecuado y un bajo mantenimiento.
  3. Soluciones de captura de lluvia en las viviendas, que a la vez que reducen la cantidad de agua que se escurre por las calles y alcantarillas, permite que los habitantes especialmente en las zonas que no hay servicio de agua por tubería puedan disponer de agua de lluvia para lavado y uso en baños y jardines.
El Recreo, una de las zonas bajas de Durán, amaneció anegado el viernes, 28 de enero, debido a fuertes lluvias y un deficiente sistema de alcantarillado. Foto: Jorge Guzmán Foto: El Universo

¿Ayudaría a Durán tener parques como el de Samanes en Guayaquil?

Los parques urbanos tipo metropolitanos con bosques y áreas de vegetación nativa, humedales, bosque seco, colinas deben ser incorporados en la planificación del suelo urbano, porque definitivamente ayudan a la gestión de las inundaciones, además de que generan otros beneficios como reducir las islas de calor urbano, generar espacios públicos para actividad física y caminata y esparcimiento.

Los parques urbanos lineales alrededor de los canales en Durán como La Matanza, San Enrique y San Camilo y cerros como Los Almendros e incluso el de Las Cabras, deben adecuarse como zonas de bosque protegido en sectores donde se pueda reforestar o conservar el bosque seco. Esto también forma parte de las soluciones basadas en la naturaleza y ayuda a mejorar espacios públicos para la ciudad.

Muchas ciudadelas terminan pavimentando sus peatonales, ¿se debe entender que no dejar tierra o jardines en medio de las aceras es perjudicial?

Es importante preparar lineamientos para la comunidad y organizaciones barriales para construir jardines de lluvia, tienen algunos temas técnicos importantes, pero acompañados de la Espol como academia se pueden hacer proyectos demostrativos con la colaboración del Municipio, empresa privada y comunidad. Sería una iniciativa muy positiva para Durán y otras ciudades. Pero ciertamente todo jardín ayuda, especialmente si tiene árboles nativos.

¿Todo esto lo conoce el Municipio de Durán?

Por supuesto, en Durán hemos venido trabajando desde el 2018, con financiamiento del GAD y de la Espol, y pienso que estamos por buen camino.

Tenemos ya los mapas de riesgo en escala adecuada de inundaciones, islas de calor y últimamente de COVID-19; conocemos cuáles son los sitios vulnerables; hemos diseñado un sistema de alerta temprana para COVID-19 e inundaciones, que se implementará este año por parte del GAD. Y tenemos las propuestas para las soluciones basadas en la naturaleza para jardines de lluvias, humedales urbanos y recuperación de canales y zonas aledañas, que proponemos desarrollarlas para generar las evidencias de la eficacia de las mismas en la gestión de inundaciones.

Nuestros trabajos en Durán demuestran que la academia ecuatoriana, en este caso la Espol, tiene todas las capacidades y talento humano para diseñar soluciones a problemas de los GAD en temas de reducción del riesgo de desastres, construyendo resiliencia. Y también muestra cómo un GAD puede trabajar en coproducción con la academia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y cómo sus habitantes, a través de monitoreo ambiental y conformación de brigadas comunitarias de gestión de riesgos, contribuyen. (I)