En Ecuador, usamos la papa para hacer variados platos, como locro, llapingachos y papas con cuero, además de acompañante de algunos platos típicos. Es uno de las alimentos más consumidos, sobre todo en la región Sierra, pero muchos desconocen su origen y sus propiedades.
Origen
Según varias investigaciones, el origen de la papa estaría en la frontera entre Perú y Bolivia, cerca del lago Titicaca. Su cultivo se amplió por toda América y tras la llegada de los españoles a América ellos llevaron el tubérculo a Europa y así llegó a todo el mundo.
Publicidad
Se conoce que cuando la papa llegó a Europa, no era del gusto de los pobladores. Al principio se usaba para alimentar al ganado y tuvieron que pasar meses para que su consumo se normalizase.
Las papas del grupo Andigena se cultivan a lo largo de Los Andes en alturas que varían entre 2.000 y 4.000 msnm, y se las considera la fuente genética primaria más importante para el mejoramiento de la papa en el mundo. Mientras que otras papas tetraploides, como las del grupo Chilotanum, crecen en las regiones costeras en Chile y se distribuyen actualmente por todo el mundo.
Publicidad
La mayoría de las papas están listas para la cosecha entre 80-120 días después de la siembra, dependiendo de la variedad. Las variedades tardías suelen demorarse hasta 200 días. Las condiciones climáticas y las plagas pueden modificar el tiempo que necesitan las papas para madurar.
La aparición de la flor de papa indica el comienzo del desarrollo de los tubérculos. Estas dan unos frutos de tamaño pequeño, parecidos a los tomates, que contienen las semillas de la planta. Los criadores usan esta semilla para crear nuevas variedades de papa, algo que no se hace con los tubérculos-semilla.
Beneficios
La papa es una gran fuente de cobre, calcio, hierro y vitamina C, de la cual puede aportar hasta el 50 % del valor diario requerido. Es un alimento con propiedades desinflamatorias y además contiene mucho almidón: una grande puede contener hasta 65 gramos.
Para los deportistas, esto puede ser beneficioso, ya que son carbohidratos de rápida digestión. Sirven como combustible durante el ejercicio.
Aunque la papa tiene la fama de ser un alimento que engorda, causa saciedad y no tiene tantas calorías. Lo importante es elegir una buena forma de comerlas: la más saludable es la cocción. Una papa grande cocinada aporta 110 calorías, un contenido energético inferior al que aportan, el arroz o la pasta cocida.
Las más consumidas en Ecuador
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), las papas más cultivadas son: variedades mejoradas Superchola, INIAP-Fripapa, INIAP-Cecilia, y nativas como yema de huevo y leona blanca, que representan más de la mitad del área sembrada en el país.
El INIAP ha generado variedades resistentes a enfermedades, tolerantes a deficiencia hídrica y calidad para diferentes nichos de mercado como:
- Variedad INIAP-CIP-Libertad, resistente a tizón tardío, precoz, para procesamiento tipo bastón (papas fritas).
- Variedad INIAP- PucaShungo e INIAP-YanaShungo, para procesamiento de hojuelas de colores.
- Variedad INIAP-Josefina, para zonas con deficiencia hídrica, para consumo en fresco.
- Variedad INIAP-SuperFri, moderadamente resistente a tizón tardío, para consumo en fresco y procesamiento tipo bastón (papas fritas).
- Variedad INIAP-Fripapa, para procesamiento tipo hojuelas.
La papa y El Niño
El Iniap explica que el fenómeno El Niño, que llegaría a Ecuador en los próximos meses, puede causar heladas, disminución o exceso de precipitación, granizadas, las cuales pueden causar pérdidas de hasta 100% de los cultivos de papas. Además, puede causar el aumento de enfermedades como el tizón tardío y las pudriciones y también un aumento de plagas.
Para ello una alternativa de escapar al fenómeno de El Niño es determinar la época de siembra de acuerdo a las condiciones climáticas, el uso de variedades precoces resistentes a enfermedades, el manejo integrado de plagas y enfermedades.
Los principal enfermedad que actualmente está afectando a la papa y a todas las solanáceas es la punta morada de la papa. Puede causar pérdidas económicas del 50 % al 100 %. Los síntomas se caracterizan principalmente por presentar coloración amarilla o morada en la parte más joven de la planta, ramificaciones como escoba de bruja, tallos con abultamientos de los nudos, formación de tubérculos aéreos y, en los tubérculos ya formados, cuando se los parte, se observa en la pulpa un pardeamiento general (fitoplasmas) o manchas rayadas (CaLso).
La papa en el mundo
El tubérculo se produce en más de 100 países en el mundo. La producción global de papas es de aproximadamente 341 millones de toneladas en una superficie de 20 milliones de hectáreas. El mayor productor es China, seguido de India. En Latinoamérica, el mayor productor es Perú, donde de acuerdo a información oficial hay unas 4 mil variedades de papa registradas. (I)