Más mujeres que hombres habrían sido vacunadas en contra del coronavirus y Quito concentraría el mayor número de dosis aplicadas.

Un 55,84% de mujeres y un 44,16% de hombres han recibido dosis desde que, en enero pasado, se inició el plan de inmunización en contra de la COVID-19.

Publicidad

Esos son algunos de los datos que constan en la página web plan vacunarse del Ministerio de Salud, en la denominada ficha epidemiológica, sobre el plan de vacunación que actualmente se encuentra en la fase 1.

Esta fase incluye a personal de salud, personas de la tercera edad, Policía y Fuerzas Armadas, profesores y docentes, población vulnerable, bomberos, recicladores de residuos, sectores estratégicos.

Publicidad

La vacunación —con datos al 19 de abril— habría sido realizada en más de 217.000 mujeres y en más de 171.000 hombres.

Sin embargo, en esa misma página existen datos diferentes, pues al sumar esos valores da un total de 389.421 personas. Según el total de vacunados por dosis, se han vacunado a 384.128 personas con primeras dosis y a 170.339 con segundas dosis y un total de 554.467 dosis.

En Quito, un poco más de 117.000 dosis han sido inyectadas entre primeras y segundas citas.

De acuerdo al Gobierno, hasta el momento han llegado 1,5 millones de dosis de tres empresas: Pfizer, AstraZeneca y Sinovac.

El proceso de vacunación es el tema de mayor interés en la transición hacia el nuevo Gobierno

Según el ministro de Salud, Camilo Salinas, el viernes hubo 42.000 vacunados, y durante esta semana más de 250.000 personas serán inoculadas en diferentes grupos, entre ellos los de docentes, personas con discapacidad en sus domicilios, personas trasplantadas, personas con cáncer, con HIV, con tuberculosis, con diabetes, bomberos, personas que recolectan residuos, entre otros.

Salinas indicó —en declaraciones públicas— que la información de la ficha epidemiológica se actualizará diariamente con dos cortes, en la mañana y en la tarde.

Además, que se ha delegado la función del arqueo de las vacunas a un coordinador nacional, quien se encargará de la custodia de los medicamentos desde que salen de las bodegas hasta que regresan vacíos.

En la ficha también hay datos de las vacunas de cada empresa y los puntos de vacunación por provincia.

Para Andrea Gómez, epidemióloga, es un buen visualizador del avance del plan y se podrían incrementar las tasas de vacunación por habitante, grupos etarios, profesión.

A criterio de Fernando Sacoto, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, la información es insuficiente para hacer un análisis.

Sacoto sugiere conocer los rangos de edad de los vacunados y una mayor desagregación geográfica.

El COE nacional descartó un confinamiento total en Ecuador para parar el repunte de la pandemia

Sobre el plan de vacunación, Salinas mencionó que él lo ha hecho más operativo y humano.

Sostuvo que los municipios se encargarán de la parte logística y el Ministerio de Salud Pública de la vacunación, personal, custodia y el traslado de la vacuna. (I).