El presidente Guillermo Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 784 con el cual se declara como prioridad nacional la ejecución de las acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación para enfrentar el impacto del fenómeno de El Niño en las zonas donde tenga incidencia.
El documento fue suscrito la tarde del viernes 23 de junio, en el Palacio de Carondelet, en medio de una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, que contó con la participación del vicepresidente Alfredo Borrero, el ministro del Interior y titular del COE, Juan Zapata, entre otras autoridades nacionales, provinciales y cantonales.
Publicidad
Justamente, el decreto establece que el vicepresidente de la República liderará y supervisará al COE nacional, que estará en sesión permanente, e informará cada semana al jefe de Estado sobre el avance de las acciones implementadas.
El evento climático “puede conmocionar a la ciudadanía y romper la diaria realidad de las poblaciones costeras”, lo que obliga a trabajar sin descanso con todas las entidades del Estado, destacó Alfredo Borrero.
Publicidad
El segundo mandatario adelantó que miembros del gabinete realizarán una visita a la zona costera, el 3 de julio, empezando por la provincia de Santa Elena. Se activarán los COE provinciales, precisó.
Asimismo, el decreto dispone que el Comité Regional de Estudio del fenómeno de El Niño entregará informes semanales acerca de la evolución de la amenaza.
Todas las entidades de la Función Ejecutiva deben priorizar las acciones de prevención, preparación para la respuesta, respuesta y recuperación de los efectos del fenómeno climático.
La Secretaría de Gestión de Riesgos hará el monitoreo y seguimiento del plan de acción e informará al COE sobre la aplicación del mismo.
Al Banco de Desarrollo del Estado se le ordenó acelerar, dentro del marco legal y mientras sea factible, los trámites de créditos que hayan sido solicitados por los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD) para obras de prevención.
Mientras tanto, se instó a los GAD cantonales y provinciales a anteponer acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación.
En tanto, la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom), en conjunto con el COE nacional, difundirá a la población las medidas que se adopten.
El decreto 784 proviene de la resolución aprobada por el Comité de Operaciones de Emergencia nacional, indicó el ministro Juan Zapata.
Explicó que la resolución dio luz verde al plan de acción elaborado por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Gestión de Riesgos y los ministerios. Los cantones y provincias deben alinearse al plan, así como a las resoluciones del COE.
Además, el Ministerio de Economía y Finanzas deberá priorizar los recursos necesarios para la ejecución del mencionado plan. Al resto de secretarías de Estado se dispuso también privilegiar sus presupuestos para las acciones contempladas ante la llegada del fenómeno de El Niño.
Y se solicitó que las instituciones públicas agilicen los procesos administrativos para apresurar las contrataciones y adquisiciones que se requieran.
El presidente Guillermo Lasso detalló que el plan de acción se estructuró con las Fuerzas Armadas, tomando como referencia los embates sufridos cuando el fenómeno de El Niño golpeó al país en los años 1982 y 1997. “Para sobre la base de esa experiencia poder anticipar los riesgos, poder mitigarlos y poder actuar con la debida celeridad”, resaltó.
“A muchos puede asombrarlos que lo hagamos con tanta anticipación, a otros les puede parecer que hubiera sido deseable que lo hagamos meses anteriores. En todo caso, lo estamos haciendo, estamos juntos. Aquí no hay banderas políticas, no hay diferencias de cultos, de religión, ni de diferentes características o tipos de personas; aquí somos 18 millones de ecuatorianos, todos juntos, todos unidos, para enfrentar un fenómeno como el que se prevé para este año, que especialmente impactará a las provincias costeras”, manifestó Lasso.
El gobernante advirtió que el evento causará un “daño a la economía”, por ello se están buscando los recursos para financiar las obras de mitigación y su posterior reparación. Añadió que también se han tomado medidas para los sectores de educación y salud.
En la cita estuvo presente Paola Pabón, prefecta de Pichincha y titular del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), así como representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja.
Según expertos, se prevé que el fenómeno de El Niño tenga mayor impacto a partir del último trimestre de este año y podría extenderse hasta mediados de 2024. (I)