Las islas Galápagos enfrentan una crisis de desabastecimiento de alimentos y productos básicos que afecta a sus habitantes y al sector comercial, especialmente en las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela.
La situación, que se ha agudizado este mes, empezó desde finales del 2024 como consecuencia de problemas logísticos en el transporte marítimo y la falta de infraestructura adecuada, según comerciantes y residentes.
Nancy Velázquez, dirigente de los comerciantes de la isla Santa Cruz, describe una descoordinación en el embarque de productos desde Guayaquil, donde “colas” de carros llenos de mercadería se quedan varados en el puerto.
Publicidad
“No llega lo que se requiere. Grandes mercaderías, camiones, contenedores y tráileres se quedan, y lo peor es que nos perjudica. Tengo tres viajes de barco que no puedo ingresar mis víveres, lo que conlleva a la caducidad del producto”, lamentó Velázquez.
Cargamento de alimentos perecederos se envió a Galápagos desde Guayaquil a través de puente aéreo
Los alimentos perecederos, como legumbres, frutas y víveres, llegan en estado de putrefacción debido a la falta de contenedores con refrigeración, obligando a los comerciantes a sanear productos para minimizar pérdidas.
“No es justo que la población se alimente de lo que sobra, de lo dañado”, añadió.
Publicidad
El transporte de carga a Galápagos depende de barcos que operan en dos rutas: la ruta 1-2, que abastece a Santa Cruz y San Cristóbal, y la ruta 3, que sirve a Isabela y Floreana.
Tradicionalmente, tres embarcaciones cubrían estas rutas, pero actualmente solo dos están operativas, según Velázquez.
Publicidad
Una de las razones es el colapso de un barco que abastecía a Isabela, que en noviembre de 2024 quedó fuera de servicio tras un incidente. Esto obligó a una de las dos naves a cubrir la ruta de Isabela, reduciendo el espacio de carga para Santa Cruz y San Cristóbal.
Como resultado, productos esenciales como alimentos, medicinas y materiales de construcción no llegan en cantidades suficientes.
Papa, arroz, huevos, cebolla y gas escasean en las islas Galápagos por problemas de abastecimiento
Además, Velázquez denunció que un barco fue retirado del sistema de carga sin notificar a las autoridades, aparentemente porque fue vendido.
Una empresa de pequeños comerciantes galapagueños adquirió una nueva embarcación para reemplazarlo, pero enfrenta trabas burocráticas. “Nuestro barco está en Guayaquil desde febrero, cumpliendo con el 90 % de la normativa, pero no nos permiten operar porque faltan requisitos”, expresó.
Publicidad
Walter Borbor, residente de Galápagos, señaló que productos esenciales como cebolla, papa y leche escasean, en tanto que los precios se han disparado.
“Una libra de tomate que valía 80 centavos ahora cuesta 1,50 dólares. Las legumbres tienen precios exagerados”, afirmó.
Borbor destacó que el problema se ha agravado en el último mes sin que las autoridades ofrezcan soluciones concretas, y propuso establecer una lista de precios para proteger a los consumidores.
“Mientras tanto, las autoridades priorizan la carga de empresas turísticas, dejando a los comerciantes locales en desventaja”, denunció.
Activan plan para llevar carga a islas Galápagos
Justamente, debido a este problema, desde el pasado 5 de mayo, la Fuerza Aérea Ecuatoriana activó un puente aéreo con la operación Alas para la Integración, transportando 10 toneladas de alimentos perecederos por vuelo semanal a Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, utilizando aviones C-130 Hércules.
El primer vuelo despegó desde la Base Aérea Simón Bolívar, en Guayaquil. El cargamento incluye alimentos de primera necesidad y productos perecederos, priorizando las necesidades básicas de la población insular. La FAE planifica un vuelo semanal por isla, ajustándose según la demanda, se informó en un comunicado oficial. (I)