Sin un panorama aún claro de lo que pueda pasar, Ecuador entra a una tercera semana de protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
El Gobierno ha estimado que cada día de paro significa pérdidas de unos $ 40 a $ 50 millones, que se sumarán a los $ 500 millones que se han dejado de percibir en las dos primeras semanas en el aparato productivo, golpeado por las paralizaciones.
Publicidad
El principal problema ha sido el bloqueo de más de un centenar de tramos viales, algunos claves para la logística y abastecimiento de productos locales y de exportación.
Diez cifras negativas que dejan las dos semanas de protestas en Ecuador
Las barricadas con cascajo, la quema de llantas y hasta rocas colocadas han traído complicaciones para cientos de camiones y tráileres que no pueden pasar, y que incluso han tenido que pagar “peajes” a los protestantes para que les permitan circular.
Publicidad
Las vías con mayores problemas han sido un tramo en la zona de Nanegalito, que conecta Santo Domingo con Esmeraldas; un tramo de Machachi; la vía Alóag-Santo Domingo; y la Cuenca-Molleturo, donde el fin de semana hasta un convoy con alimentos, medicinas y oxígeno tuvo problemas para pasar. También algunas rutas de Tungurahua han tenido problemas.
Estado de vías en Ecuador este lunes 27 de junio
El fin de semana, la Policía estaba tratando de liberar estas vías para poder restablecer la cadena de abastecimiento. Y esta madrugada también piquetes policiales dispersaron a manifestantes y despejaron unas vías.
Pero son vías que han tenido cierres y desbloqueos itinerantes, es decir, militares y policías llegan a los sitios, los liberan, y al otro día los comuneros e indígenas vuelven a cerrarlas.
Los bloqueos han pasado factura a las provincias donde más cierres viales se han reportado, especialmente en la Sierra central.
Siete provincias son las que registran más inconvenientes para poder enviar combustible. En algunas como Carchi e Imbabura incluso ya se vende racionalizado, por montos y placas.
Petroecuador indicó que hay suficiente capacidad de almacenamiento para abastecer más de 10 días con combustible, pero no puede llegar a provincias por los bloqueos.
Se ha tratado de cubrir el desabastecimiento en esas zonas con vuelos humanitarios en los que han participado aviones de Colombia y Brasil, así como las aerolíneas Latam y Equair. El ministro de la Producción, Julio José Prado, indicó que se han realizado 29 vuelos, que representan 50 toneladas métricas de cargas.
Estas son las provincias donde de momento existen mayores problemas de abastecimiento:
Desabastecimiento de combustible
Bolívar
Carchi
Chimborazo
Cotopaxi
Imbabura
Pastaza
Zamora Chinchipe
Desabastecimiento de combustible de GLP
Azuay
Bolívar
Cañar
Chimborazo
Cotopaxi
Imbabura
Morona Santiago
Zamora Chinchipe
Orellana
Pichincha
Pastaza
Desabastecimiento de alimentos
Imbabura
Chimborazo
Azuay
Pichincha
Tungurahua
Bolívar