Formados y con mascarilla cubriendo boca y nariz, estudiantes de alrededor de 6 años, de una unidad educativa del norte de Quito, fueron vacunados este lunes, 5 de mayo.
En esa escuela había alrededor de 700 estudiantes, pero se tenía previsto inmunizar a entre 300 y 400 alumnos.
Antes, personal del Ministerio de Salud Pública (MSP) verificó el estado de las vacunas en carnés y en un sistema informático para que aquellos que deban completar el esquema lo hagan si no lo tuvieran.
Publicidad
La brigada se ubicó en uno de los pasillos del establecimiento educativo con computadoras portátiles e insumos para la vacunación, como enfriadores pequeños, jeringas, alcohol, algodón, vacunas.
Niños y niñas se sentaban en pequeñas sillas, a algunos les daban dos gotas o les inyectaban en un brazo.
Algunos infantes lloraban antes de recibir la dosis o después, en tanto que otros soportaban el dolor.
Publicidad
Grace Pacho, una de las enfermeras de una brigada de salud, señaló que es la vacunación escolar a los niños de 5 años, 11 meses y 29 días contra la poliomielitis con dos gotas que se colocan en la boca, y una inyección intramuscular contra la difteria, tétanos y tosferina.
En caso de dolor se sugirió colocar hielo o si hay fiebre, bajarlo con medios físicos como paños húmedos.
Publicidad
Lorena Calahorrano, profesora de segundo año de básica, señaló que han tomado como prevención el uso de mascarillas, desinfección de manos mediante la utilización de alcohol o lavado. Una vez que terminan cada actividad lo aplican.
La recomendación que hizo fue que si los niños presentan síntomas respiratorios, no los envíen a las unidades educativas para protegerlos.
Los estudiantes, comentó, llegaron a clases este lunes con sus mascarillas, no obstante, la escuela también tiene cubrebocas en caso de necesitarlos.
Valeria León, directora del Distrito Metropolitano de Quito de la coordinación 9 del MSP y especialista en medicina familiar, informó que esa cartera de Estado impulsa una campaña de vacunación contra la tosferina.
Publicidad
Expresó que se ha pedido permiso en escuelas y a los padres de familia autorización, de acuerdo con la edad, para establecer qué vacuna falta.
Hasta el domingo 4 de mayo, en Pichincha hubo 63 casos de tosferina, donde se han asignado 50.000 dosis de vacunas.
Algunas de las zonas donde se han presentado son en el norte, como Pomasqui.
A partir del 5 de mayo de 2025, y por un periodo de 60 días, las instituciones educativas de las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas deberán cumplir con el uso de mascarillas dentro de sus instalaciones, especialmente en casos de presentar síntomas respiratorios, informó el Ministerio de Educación.
Esta medida preventiva tiene como objetivo reducir el riesgo de contagios y se implementa en el marco de la campaña de vacunación, adujo.
El uso de mascarilla es una medida preventiva que se irá flexibilizando conforme avance la inmunización, agregó.
Además se autorizó el ingreso de brigadas médicas a las escuelas y colegios para llevar a cabo procesos de vacunación y atención preventiva.
Para ello, es necesario, pidió el Ministerio de Educación, que cada estudiante cuente con una autorización firmada por su madre, padre o representante legal. En caso de no autorizar la vacunación, se debe entregar una carta de negativa con una explicación clara y justificada.
Tos persistente, vómito después de la tos, temperatura e incluso alteración de la respiración son algunos de los síntomas que podrían presentarse para tosferina.
Tosferina: dónde descargar el certificado de vacunación en Ecuador
La funcionaria dijo que no solo están yendo a las escuelas, sino que están visitando domicilios de personas con la enfermedad confirmada, así como aplicando aislamiento a quienes hayan estado en contacto.
En caso de que no se los haya inmunizado porque no hay autorización de sus representantes, se tiene previsto que las brigadas regresen a las unidades educativas.
Las vacunas se colocarán hasta finales de mayo. (I)