Para el área de educación, recreación y deporte se destinarán $ 39,73 millones. Esto equivale al 4,78 % de todo el presupuesto municipal del 2022, aprobado por el Concejo Metropolitano en $ 830,96 millones.
De este rubro, $ 26,10 millones serán para pago al personal docente de las instituciones educativas, lo que representa el 65,7 % de toda la asignación que tendrá este sector para el próximo año.
Publicidad
El restante se divide en $ 2,55 millones para gastos administrativos y $ 11,07 millones para ejecución de obras e inversión.
Según datos de la Secretaría de Educación, el sistema educativo municipal cuenta con 1.165 docentes, de los cuales 965 pertenecen a educación básica y bachillerato; 102 a la modalidad de bachillerato extraordinario, creado para personas que no lograron terminar sus estudios y 98 trabajan en los Centros Municipales de Educación Inicial (Cemei), que están en proceso de reactivación.
Publicidad
Aproximadamente, 24.000 estudiantes pertenecen a las 34 instituciones educativas municipales. De estas, nueve son las más importantes y emblemáticas (como la escuela Espejo y el colegio Benalcázar), que tienen asignaciones del cabildo y también fondos propios. Otros 11 establecimientos (escuelas y colegios) y 14 CMI están dentro del presupuesto de la Secretaría de Educación.
Distribución de presupuesto para educación, recreación y deporte
Dependencia | Proforma 2022 ($) | % de participación |
---|---|---|
Secretaría de Educación, Recreación y Deporte (*) | 21′093.696,96 | 2,54 % |
Colegio Benalcázar | 1′871.549,67 | 0,23 % |
Colegio Fernández Madrid | 2′082.033,54 | 0,25 % |
Unidad Educativa Espejo | 3′031.958,70 | 0,36 % |
Unidad Educativa Julio E. Moreno | 1′339.992,53 | 0,16 % |
Unidad Educativa Milenio Bicentenario | 2′030.970,54 | 0,24 % |
Unidad Educativa Oswaldo Lombeyda | 1′347.845,78 | 0,16 % |
Unidad Educativa Quitumbe | 2′039.155,19 | 0,25 % |
Unidad Educativa San Francisco de Quito | 1′524.144,43 | 0,18 % |
Unidad Educativa Sucre | 3′370.063,24 | 0,18 % |
TOTAL | 39′731.410,58 | 4,78 % |
*Las demás instituciones educativas y CMI están dentro del presupuesto asignado a la Secretaría de Educación. | ||
Fuente: Proforma presupuestaria de gastos 2022 por dependencia, elaborado por la Unidad de Presupuesto del Municipio de Quito. |
El secretario de Educación, Recreación y Deporte, Luis Calle, señaló que entre las obras previstas se encuentran capacitaciones y equipamiento para el personal docente, la implementación del bachillerato agroecológico en San José de Minas, estudios y construcción del colegio Julio Moreno Peñaherrera, en Amaguaña, mejoramiento en infraestructura de unidades educativas y 11 nuevas infraestructuras deportivas en ligas barriales.
“El presupuesto está alineado con la realidad del país; desearíamos más, pero es un buen comienzo”, añadió.
Aseguró que encontró a esta secretaría con la mayoría de procesos paralizados y otros con dificultades.
También adelantó que están en una capacitación técnica para lanzar el próximo año un concurso para 400 partidas de profesores en instituciones educativas municipales. Según el secretario, este proceso de contratación estuvo represado desde el 2016.
“Los maestros que ingresen serán objeto de un nombramiento definitivo para que tengan estabilidad y pongan amor a las instituciones que van a representar”, puntualizó.
Para el primer trimestre del 2022 iniciarán los concursos y los maestros seleccionados empezarán en el siguiente año lectivo.
Capacitación
Para la exsecretaria de educación Inés Martínez, la infraestructura es importante, pero por ahora puede esperar. “El aumento de cemento solo ha servido como demagogia, se debe invertir más en los estudiantes y en la calidad de educación, capacitación para los docentes y cuadros directivos”, enfatizó.
Según Martínez, había un rubro para comprar computadoras para los docentes y no se ejecutó en la anterior administración. También recalcó que es importante la actualización de los directivos que administran la educación municipal para “no seguir con el mismo modelo de hace 25 años”.
Entre las opciones de inversión, dijo que es importante gastar en tecnología y en acceso a bibliotecas virtuales, que servirán para estudiantes y docentes, entre otras alternativas que promuevan la innovación.
El secretario actual, Luis Calle, puntualizó que el próximo 17 de enero los docentes tendrán una capacitación, incluida una certificación B2 en el dominio de inglés. Además, anunció que necesitarán educadores preparados en parvularia, porque implementarán educación inicial en algunas instituciones municipales.
“La población estudiantil va creciendo y con ello demanda más docentes, estamos en una estrategia de reordenamiento, para no desperdiciar espacios y aprovechar las capacidades de todos”, explicó. (I)