Para este primer periodo académico del año en curso, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) mantiene habilitada una plataforma con la diversidad de opciones de carreras universitarias disponibles para quienes ya rindieron la prueba de acceso a la educación superior (EAES).
En total hay 94.349 cupos disponibles, de los cuales 86.561 están en el sector público y 7.788 (9%) en el privado.
Publicidad
Para ello están disponibles 114 instituciones de educación superior públicas y 110 establecimientos particulares, según un informe de la Senescyt subido en su portal web.
Asimismo, en ocho campos del conocimiento se divide la oferta académica: Ciencias Sociales-Educación Comercial; Ingeniería, Industria y Construcción; Educación; Ciencias; Servicios; Salud y Servicios Sociales; Agricultura; y Humanidades y Artes.
Publicidad
A finales de marzo pasado, la entidad llevó a cabo un nuevo proceso evaluatorio que contó con la participación de más de 185.000 personas conectadas desde sus hogares o sedes ante la actual situación sanitaria.En esa cita se registró la participación del 89% de los postulantes que cumplieron con el simulacro general obligatorio.
En cuanto a la oferta académica de este ciclo se distribuye en 343 carreras disponibles, bajo seis tipos de modalidad de curso y cuatro estilos de jornada, entre matutina, vespertina, intensiva, dual, híbrida o a distancia.
En este ciclo se mantiene la propuesta de clases de manera presencial, semipresencial, en línea, dual, híbrida y nocturna, aunque algunas de estas podrían variar dependiendo de los protocolos sanitarios dictados por las autoridades ante la actual pandemia.
En el tema académico, casi el 49% de la oferta de cupos contempla carreras afines a los Estudios Sociales, Comercio e Ingenierías. El 27,81% está relacionado con carreras afines a las dos primeras áreas (Ciencias Sociales y Educación Comercial), aquello equivale a 26.244 plazas disponibles.En segundo puesto se ubica el campo del conocimiento de Ingeniería, Industria y Construcción con 19.573 plazas (20,74%).
Luego siguen Educación (13,5%) y Ciencias (12,61%). Y con un rango menor al 10% se encuentran las áreas de Servicios (8,69%), Salud y Servicios Sociales (6,79%), Agricultura (6,75%) y Humanidades y Artes (3,1%). Estos cuatro grupos suman 23.895 cupos de los 94.349 ofrecidos.
En un análisis del mismo organismo se evidencia la disminución de cupos en comparación con el mismo ciclo del año pasado, 19.892 menos, es decir, una caída del 17% de la oferta.
No obstante, entre el 2018 y lo que va del 2021 la oferta de cupos ha variado: 89.849 (2018), 86.585 (2019), 114.241 (2020) y ahora 94.349 (2021).
Mientras, los cupos en la educación en institutos técnicos y tecnológicos superiores particulares aumentaron en el 64% (1.964 cupos) en comparación entre el primer periodo académico del 2020 (6.232) y el actual (7.788).
El principal de la Senescyt, Agustín Albán, pidió a los postulantes analizar bien la oferta académica para “postular con responsabilidad”.
Examen EAES
El pasado 24 de marzo, un total de 185.191 personas rindieron la prueba de acceso a la educación superior. En esa jornada se detectaron 2.596 presuntos casos de deshonestidad académica.
Sobre esto último, la Senescyt dijo esta semana que se notificaría a los estudiantes que supuestamente incurrieron en esta infracción, que conlleva a la colocación de 0 como nota y la no participación en el proceso de admisión. En el test se tomaron en cuenta temas de Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Lengua y Literatura.(I)