El Parque Nacional Machalilla, una de las áreas protegidas más extensas de la Costa ecuatoriana, enfrenta desafíos por el escaso control, el auge del turismo informal y la pérdida de su enfoque de conservación, según expertos y autoridades.
El reciente caso de un delfín hallado muerto el domingo 27 de abril en una playa de Puerto López ha puesto en evidencia las problemáticas que amenazan esta área protegida. El animal, varado en la playa, fue manipulado por turistas que lo levantaron para tomar fotos y videos.
Con 56.184 hectáreas terrestres y 14.430 hectáreas marinas, el Parque Nacional Machalilla, ubicado en los cantones Puerto López y Jipijapa, en Manabí, alberga 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces.
Publicidad
Sin embargo, solo 23 guardaparques están asignados para monitorear esta área, lo que limita los esfuerzos de control. “Hacemos lo posible, pero sin apoyo de instituciones como la Armada o Defensa el control es insuficiente”, señaló Yuri Cedeño, administradora del Parque Nacional Machalilla.
Asegura que incidentes, como el del delfín, reflejan la necesidad de mayor educación ambiental. “Trabajamos con comunidades en protocolos para varamientos, pero localmente aún falta conocimiento sobre qué es un área protegida”, añadió.
El turismo, que atrae a unos 250.000 visitantes al año, se ha desviado hacia un modelo de “sol, playa y parlantes” lejos de la conservación, según Franklin Vega, director de Bitácora Ambiental, un medio de comunicación que maneja temas ambientales en Ecuador.
Publicidad
“En Puerto López y el Parque Machalilla, el turismo de conservación está siendo reemplazado por actividades descontroladas. Hay botes informales sin permisos pescando cerca de la Isla de la Plata o capturando mantarrayas”, afirmó Vega, quien denunció la falta de recursos, como lanchas operativas o vehículos para guardaparques.
Delfín muere tras ser exhibido en playa de Puerto López, autoridades investigan caso
Operadores turísticos no regulados están llevando visitantes a áreas restringidas, como playa Bálsamos, playa Prieta en Los Frailes y la playita de Salango. Estas zonas son sensibles y allí habitan venados de cola blanca y anidan tortugas marinas, según datos del parque.
Publicidad
“Estas áreas no están abiertas al público, pero se promocionan en redes sociales sin respetar normativas”, lamentó.
Vega comparó Machalilla con un “Galápagos chiquito” por su biodiversidad, pero criticó la falta de autoridad fuerte, como la que existe en las islas. “Cuando hay voluntad, se puede actuar, como cuando movilizaron militares por los parlantes en Salango. Pero la desidia predomina”, sentenció.
En 2024 se reportaron casos de ingreso de parlantes, licor y perros a la isla de Salango, evidenciando la falta de cumplimiento de normas que prohíben mascotas, bebidas alcohólicas y actividades sin guías autorizados.
Ángel Pincay, director de Turismo del Municipio de Puerto López, reconoció que el GAD tiene “incidencia nula” en las áreas protegidas y que las embarcaciones no reguladas agravan el problema.
Publicidad
“Las operadoras deben estar registradas en el Ministerio de Turismo y contar con licencias, pero muchas operan informalmente”, indicó.
Salango, Corazón, El Amor y La Plata: estas son las islas donde se puede hacer turismo en Manabí
El funcionario instó a los turistas a visitar solo sitios autorizados, como Los Frailes o la Isla de la Plata, respetando horarios, guías locales y normativas.
El Parque Nacional Machalilla cuenta con 10 kilómetros de playas. Allí están Salaite, Pueblo Nuevo, Playa Rosada, sendero El Rocío, playa norte de Machalilla, Río Seco, sendero El Sombrerito, Los Frailes (Prieta, La Tortuguita). (I)