El Concejo Metropolitano analizó un pedido de declaratoria de prioridad en la seguridad vial de las calles en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), con un énfasis especial en la Simón Bolívar, la vía que rodea a la capital de sur a norte por la zona oriental y que este año ya registra 183 heridos y 24 fallecidos.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, aceptó el pedido planteado y adelantó que esta resolución podrá contener el Plan Maestro de Movilidad 2022-2024, la declaratoria prioritaria de seguridad vial, mejoras en regulación y control, gestión inteligente del tránsito, prioridad en inversiones viales (alianzas estratégicas) y campañas de comunicación.
Publicidad
El concejal proponente fue Wilson Merino, quien dijo que Quito es el cantón con el porcentaje más alto de mortalidad, morbilidad y siniestralidad del Ecuador.
Según las cifras entregadas, en el país ocurren 20.000 siniestros viales cada año. Aproximadamente el 20 % de estos tendrían lugar en Pichincha y cerca de 4.000 son en Quito.
Publicidad
La declaratoria de prioridad en la seguridad vial conllevaría una serie de acciones que se pueden tomar en plazos más cortos y con medidas más contundentes.
Por ejemplo, en el texto compartido por el edil están la emisión de un plan integral de movilidad, la reducción de velocidad a niveles más bajos, aumento de agentes de tránsito (AMT), concienciación y comunicación de las medidas para reducir cantidad de siniestros.
El secretario de Movilidad, Álex Pérez, presentó el Plan de Intervención de la Simón Bolívar. Mencionó, como en otras exposiciones, que el objetivo será aplicar la estrategia Visión Cero, que prevé la eliminación por completo de los siniestros.
Hasta finales de diciembre se prevé terminar soterramiento de cables en la avenida Patria, en Quito
Pérez indicó que las principales causas de siniestros en la Simón Bolívar son exceso de velocidad, no mantener la distancia prudencial, condiciones ambientales y conducir bajo influencia de alcohol.
Además, notificó sobre los cinco tramos de mayor riesgo: intercambiador de Carapungo, redondel de Zámbiza, intercambiador de la Ruta Viva, ingreso a la UIDE y Ferroviaria alta.
En el factor que mayor énfasis necesitan poner es en la infraestructura, para ello, desde hace algunos días han anunciado la necesidad de adjudicar esta vía a una empresa privada.
Esto posiblemente obligue a la instalación de uno o más peajes. Sin embargo, por el momento están en la primera fase de planificación, promoción y selección.
Las autoridades municipales prevén que en noviembre del próximo año se haya adjudicado e iniciado una asociación. Una de las opciones que también se analizan es una asociación público-privada que se haga cargo de la vía que ha tomado el nombre de “la vía de la muerte”.
Mientras tanto han ofrecido mantener el trabajo coordinado con AMT y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), aunque según las cifras, no han logrado una reducción de siniestros. (I)