El consorcio conformado por Metro de Medellín (Colombia) y Grupo Transdev (Francia) fue seleccionado como el oferente que pasa a la etapa precontractual para la operación del metro de Quito.

El anuncio se lo hizo en la estación San Francisco, ubicada en el centro de Quito, este viernes, 15 de julio.

Publicidad

El pasado 22 de junio se presentaron dos ofertas: la del consorcio ahora seleccionado y una de Metro de São Paulo (Brasil).

Del consorcio escogido, Efraín Bastidas, gerente de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, indicó que tiene una fortaleza muy singular, pues está conformado por dos empresas complementarias.

Publicidad

Acerca de la firma francesa mencionó que opera en 18 países con una amplia experiencia en el inicio de nuevas líneas para operación. Y la firma colombiana trabaja con un entendimiento de la sociedad latinoamericana.

Con el anuncio se inicia la fase precontractual, que Bastidas indicó que incluye el levantamiento formal de la documentación en el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). Se pedirá la confirmación de la oferta definitiva, con lo que se hará la adjudicación, y luego se procederá a la firma una vez que los documentos estén apostillados.

De forma paralela se trabaja con la Secretaría de Movilidad y la Empresa de Pasajeros para el sistema de recaudo. Funcionará con una tarjeta sin contacto que podrá ser recargada en el sistema financiero, así como en corresponsales no bancarios, por ejemplo, farmacias o tiendas.

Bastidas expresó que el sistema está en implementación.

La operación del Metro de Quito estará a cargo de un consorcio franco-colombiano o una empresa brasileña; el 15 de julio se presentará al ganador

Según el alcalde Santiago Guarderas, habrá además pruebas y se deberá contratar la limpieza y la seguridad.

Autoridades municipales informaron qué pasos siguen tras dar a conocer al oferente que, posiblemente, operará el metro de Quito. La estación San Francisco, en el centro de la ciudad, fue el espacio para una rueda de prensa. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: El Universo

Guarderas agregó que habrá un segundo proceso que se hará para que una empresa se encargue del mantenimiento de los trenes, del sistema informático y de otros procesos para publicidad y arrendamiento de locales comerciales.

El alcalde quiteño indicó que en los próximos días habrá un plan de contingencia por el que se hará una reasignación de rutas y frecuencias para un sistema integrado de transporte que cubra el Distrito Metropolitano y permita extenderse a aquellas zonas donde no hay.

A finales de agosto se firmaría el contrato con el oferente, que tendría una duración de seis años.

No se dio a conocer el monto económico, pues se manifestó que será público en las próximas horas.

La obra física está lista en un 99,4 %.

La primera línea del subterráneo de Quito constará de 22 kilómetros, con 18 trenes de seis vagones y 15 estaciones que van desde el norte (Labrador) hasta el sur (Quitumbe).

Después de diez años desde su presentación (2012), el proyecto ha pasado por cuatro alcaldes y nueve gerentes. Su costo actual es de $ 2.049 millones, siendo la obra más costosa en la historia de la capital.

En diciembre se iniciaría la operación, pero Guarderas prefirió —este viernes— no especificar una fecha. (I)