San Gabriel, CARCHI
San Gabriel, en la provincia de Carchi, es la sede del X Congreso Ecuatoriano de la Papa, evento que congrega a expositores de Ucrania, Estados Unidos, Colombia, Perú, Ecuador, Israel, entre otros, que desde el jueves 29 de junio han participado en charlas magistrales sobre este producto.
Publicidad
Un total de 360 participantes, entre científicos, genetistas, productores, investigadores, docentes y universitarios, de Ecuador y Colombia, son parte de este cónclave que se desarrolla en el teatro e instalaciones municipales de Montúfar.
En Carchi está la papa más grande del Ecuador
Para Raúl Lucero, alcalde de dicha localidad y anfitrión de esta convención, es un encuentro técnico-científico que reúne a expertos internacionales que actualizarán sus conocimientos y generarán conciencia sobre agricultura con bajo impacto ambiental.
Publicidad
El congreso coincidió con la celebración del Día de la Papa y se realiza en una provincia catalogada como una de las mayores productoras de este producto agrícola a nivel nacional.
Se estima que un 40 % de la siembra nacional proviene de esta jurisdicción provincial fronteriza (Carchi).
Patricio Cuasapaz, coordinador de esta cita, explicó que buscan promocionar y fomentar nuevas tecnologías e investigaciones realizadas por las universidades del país y centros de investigación nacional.
Los expertos indicaron que entre el 2019 y 2021 la producción se redujo en área cultivada, pero se incrementó en rendimiento, es decir, los agricultores ecuatorianos son más eficientes produciendo papa, con rendimiento de 30 y 40 toneladas por hectárea.
No obstante, el consumo per cápita en Ecuador es inferior a Perú y Colombia, por lo que está en marcha un proyecto que promoverá el consumo de papa en el país.
Este sábado 1 de julio, en el parque Central del séptimo Pueblo Mágico del Ecuador (San Gabriel), se realiza una feria gastronómica en la que emprendedores muestran platos y bebidas innovadoras elaboradas a base de la papa.
Esta exhibición, además, rescata los sabores, saberes y tradiciones culinarias de la región.
El Iniap aprovechó la ocasión para presentar nuevas variedades con clones de colores durante un día de campo efectuado en una granja experimental ubicada en la parroquia Cristóbal Colón.
Entre las temáticas abordadas por los expositores constan: producción y consumo, diagnóstico de la próxima generación para la identificación y manejo de enfermedades y plagas, agroecología y la granja del futuro, avances en riego, agricultura de bajo impacto ambiental y conservación, papas silvestres ecuatorianas, impacto del cambio climático sobre la eficiencia de los pesticidas, entre otras. (I)