En los últimos días se ha escuchado con mayor frecuencia la ocurrencia del fenómeno de El Niño en la región, uno de los componentes que involucran a esto son los vientos alisios.

Estas corrientes de viento soplan de manera constante en el verano del hemisferio norte e irregularmente en el invierno. Su fuerza es moderada y los efectos se evidencian en el ecuador del planeta y los trópicos, aproximadamente hasta los 30º de latitud, tanto norte como sur.

Publicidad

Cómo afectará a Ecuador un eventual El Niño en este 2023

Los vientos alisios son una de las corrientes más importantes que se desarrollan en el planeta y una incidencia que ha tenido fue en la navegación en vela, ya que los marineros los utilizaban en los desplazamientos que realizaban. En el hemisferio norte estos soplan de noreste al suroeste, mientras que en el hemisferio sur de sureste a noroeste. El punto de encuentro entre ambos se denomina Zona de Convergencia Intertropical.

Estos vientos se encargan de regular la temperatura ya que forma parte de la circulación Hadley, además elimina la humedad así como transfieren el calor entre distintas latitudes y, como consecuencia, pueden cambiar los patrones de las precipitaciones en la Tierra.

Publicidad

Fenómeno de El Niño: qué es y cuándo llegará a Ecuador según los científicos

Cuando se da un evento El Niño los vientos alisios disminuyen en su intensidad y mantienen las aguas cálidas del océano Pacífico en la costa sudamericana. En una situación habitual los vientos trasladarían el calor hacia Oceanía y Asia y el agua caliente se reemplaza por la corriente fría de Humboldt.

El Niño provoca que la circulación de aire se interrumpa o invierta y las aguas cálidas retornen a Sudamérica. La evaporación y condensación de las aguas contribuyen a que se den precipitaciones intensas y en la zona de Oceanía en cambio sequías.

En el fenómeno La Niña, estos vientos aumentan su intensidad y provoca que se acumulen en Oceanía las aguas cálidas, ocasionando sequías en Sudamérica. (I)