Los transportistas de carga pesada en la provincia de Manabí se preparan para radicalizar sus acciones. A partir de las 15:00 de este lunes se ejecutará un cierre parcial de algunas vías de la provincia, empezando con una concentración en Montecristi, según Álex Ayala, presidente nacional de la Cámara Ecuatoriana de Transportistas Pesados.
El anuncio se da en medio de una ola de protestas a nivel nacional contra el incremento del precio del galón de diésel, que pasó de $ 1,797 a $ 2,80, representando un alza superior al 55 % (o hasta el 65 %, según estimaciones de los afectados).
Publicidad
Esta medida, que entró en vigencia este sábado, 13 de septiembre, ha generado rechazo en varios sectores, especialmente en el transporte de carga, excluido de las compensaciones económicas ofrecidas por el Ejecutivo, señaló Ayala.
Mientras en provincias como Carchi se reportan cierres de vías desde la madrugada de este lunes, y en Pichincha el paro fue suspendido tras acuerdos preliminares. Por su parte, en Manabí el gremio opta por la movilización indefinida para presionar por soluciones concretas.
Publicidad
Volquetas bloquean tramo de la avenida Simón Bolívar en Quito
Ayala explicó que la decisión surge de la frustración por la falta de claridad en las compensaciones gubernamentales. “Estamos ahorita acabando de tomar la decisión porque lastimosamente muchos compañeros están ingresando al link que el ministro oferta para poder calificarse al tema de compensaciones y resulta que transporte de carga pesada está excepto de este beneficio”, señaló el líder gremial.
El plantón, que se extenderá de manera indefinida, comenzará con una reunión a las 14:00 en Montecristi, seguida del cierre parcial de vías, y no se limita a Portoviejo, sino que abarcará toda la provincia.
Manabí cuenta con alrededor de 8.000 transportistas de carga pesada, parte de un total nacional de 280.000 afiliados al gremio.
Ayala enfatizó la diversidad de la modalidad de transporte, que incluye carga suelta, líquida, granel, ensacada y por toneladas, lo que complica la focalización de las ayudas.
“Unos transportan con camiones pequeños, otros con tráileres que recorren Manabí del Oriente hasta Coca; ¿cómo vamos a focalizar? No le podemos dar $ 1.000 a un transportista que no va a recorrer, cuando $ 1.000 no le van a alcanzar a un transportista de un tráiler que hace un recorrido largo”, argumentó.
El bono propuesto por el Gobierno oscila entre $ 400 y $ 1.000 mensuales para algunos sectores.
Además del diésel, Ayala alertó sobre efectos colaterales: “No solamente es el alza del combustible, aparte del alza del combustible va a venir un daño colateral, todo mundo va a alzar los precios, se van a elevar las llantas, aceites, lubricantes, grasas, repuestos, filtros, toda nuestra canasta básica va a tener un incremento de un 15 % al 20 %”, apuntó.
Transportistas terrestres plantearán dos cosas al Gobierno en la reunión en Latacunga
Ayala dijo que las negociaciones con el Gobierno han sido infructuosas. La noche del domingo les pidieron que reúnan en Quito algunos representantes, pero la delegación pospuso el viaje por protestas en Santo Domingo. “Lastimosamente, no hay nada claro de parte del Gobierno hacia transporte de carrera pesada”, lamentó Ayala. (I)