Los ecuatorianos que no hayan recibido una visa y que tengan un familiar residente o ciudadano en Estados Unidos podrán aplicar al proceso de libertad condicional por reunificación familiar. Esta medida, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), permite entrar y trabajar legalmente en el país norteamericano.
La estrategia está pensada para combatir la migración irregular y “crear las condiciones para una migración segura, ordenada, humana y regular”, de acuerdo al comunicado del DHS.
Publicidad
Sin embargo, existen ciertos requisitos y condiciones tanto para los ecuatorianos con residencia o ciudadanía estadounidense como para los que serían beneficiarios.
Especificaciones del proceso de reunificación familiar en Estados Unidos
William Murillo, director de 1800-Migrante, explica que las primeras restricciones dependen de si el ecuatoriano en Estados Unidos es residente o si tiene la doble ciudadanía.
Publicidad
“Un residente tiene ciertos derechos y un ciudadano tiene más derechos. Por ejemplo, un residente no puede pedir a un hermano, un ciudadano sí”, indicó en una entrevista en el programa El Mono López, transmitido por Radio City (89.3 FM en Guayaquil).
El proceso de libertad condicional por reunificación familiar también requiere que el beneficiario ecuatoriano ya haya sido calificado para recibir una visa de inmigrante. Es decir, solo pueden aplicar al parole las personas que ya hayan enviado sus papeles a Estados Unidos, y que hayan sido aprobados pero que sigan en la espera de recibir su visa.
“Un ciudadano ecuatoriano que tiene la doble nacionalidad norteamericana y quiere pedir a un hermano. Ahora mismo, ese caso está demorando entre 7 y 12 años. Entonces, tiene que esperar. Con este proceso de parole ya no es necesario; podría irse inmediatamente tres años a Estados Unidos, le dan un permiso de trabajo y se queda tranquilo. En el momento en que se hace disponible una visa de inmigrante, ahí se la dan”, planteó Murillo como un ejemplo.
Según el DHS, el trámite comienza cuando el Departamento de Estado emite una invitación al ciudadano estadounidense solicitante o familiar residente permanente legal cuyo Formulario I-130 en nombre de un beneficiario ecuatoriano haya sido aprobado.
Para gestionar su viaje a Estados Unidos, el ecuatoriano debe aprobar requisitos, como exámenes médicos y una revisión de antecedentes penales.
En el comunicado se especifica que se analiza particularmente cada caso para determinar si el beneficiario cumple con las condiciones.
Como parte del proceso, el ecuatoriano también puede incluir ciertos hijos, hermanos o cónyuges para ser familiares elegibles.
Una vez que se encuentre en Estados Unidos, el beneficiario puede solicitar un permiso de trabajo y vivir en el país por tres años, mientras espera solicitar la residencia permanente legal.
El proceso asimismo aplicaría para situaciones de emergencia o humanitarias.
“El residente o ciudadano que ha pedido a uno de sus hijos y se enferma, evidentemente le van a dar una prioridad, porque ahora sí hay el espacio para que pueda ingresar a Estados Unidos”, señaló el director de 1800-Migrante.
Según Murillo, son decenas de miles de ecuatorianos los que se van a beneficiar con el programa de libertad condicional por reunificación familiar.
El Departamento de Seguridad Nacional aseguró que pronto se publicará el detalle del proceso de solicitud y los criterios de elegibilidad para recibir el parole. (I)