Unas 6.000 personas perdieron la vida en el devastador sismo de magnitud 6,8 registrado el 5 de agosto de 1949 en la provincia de Tungurahua, fenómeno telúrico que además dejó a unas 100.000 personas sin hogar.
También conocido como el terremoto de Ambato o Pelileo, el movimiento ocurrió a las 14:08 de aquel día. Su epicentro se ubicó en una falla al sur del Nido Sísmico de Pisayambo, aproximadamente a 20 km nororiente de Pelileo.
El terremoto tuvo un alto potencial destructivo por los grandes deslizamientos y derrumbes que se produjeron en la zona afectada. Cantones, parroquias y recintos campesinos fueron afectados, de tal manera que Pelileo desapareció completamente. Píllaro se vio afectado en un 90%; Guano (Chimborazo), un 80%; Ambato, 75%.
Publicidad
La destrucción de Pelileo fue tal que la ciudad se debió reconstruirse en otro sitio, aunque con posterioridad se repobló el lugar afectado que en la actualidad lleva el nombre de Pelileo Viejo.
Los efectos del terremoto se extendieron hasta las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, parte de Bolivar, Pichincha y Pastaza, además el sismo se sintió prácticamente en todo el país, indica el Instituto Geofísico (IG).
Debido al fuerte movimiento brotaron muchas fuentes termales y algunas modificaron sus caudales y temperatura y otras desaparecieron.
Publicidad
Dos años después del movimiento telúrico se dio origen a la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) para resaltar el espíritu trabajador del ambateño. (I)