Publicidad
Las autoridades de Panamá no han informado de víctimas ni daños materiales.
Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo.
Los daños más fuertes por los movimientos del martes se encuentran precisamente en Escuintla y también en el departamento aledaño de Sacatepéquez.
Los guatemaltecos vivieron la tarde de este martes un enjambre de movimientos telúricos.
La infraestructura que fue derrocada presentó graves daños tras el sismo de 6,1 de magnitud, el pasado 25 de abril.
Decenas de personas fueron evacuadas de los edificios de la capital guatemalteca como medida de prevención y sonaron las alarmas antisismos.
Un árbol se cayó por el temblor en el viaducto Esmeraldas - Tachina y fue retirado de la vía.
El temblor de este 8 de julio en Esmeraldas sorprendió a habitantes y trabajadores del sector. La Secretaría de Riesgos monitorea novedades en la zona.
Sismo se dio a las 12:36 en Esmeraldas.
El sismo también fue percibido en algunas zonas de Lima Metropolitana, según reportaron ciudadanos a medios locales.
Durante las últimas semanas se han registrado varios sismos mayores a 3,5 en la zona de Naranjal.
El sismo más reciente se dio a 23 kilómetros (km) de Santo Domingo. El otro se registró a 36 km de Macas.
Temblor tuvo una profundidad de 18 kilómetros y se localizó a 26,71 kilómetros de San Miguel.
Este 27 de junio, la provincia de Guayas tembló dos veces. El primer sismo se registró a las 01:31 y el segundo, a las 08:42.
El Instituto Geofísico (IG) informó que el evento tuvo una magnitud de 3,3 y se ubicó a 21,17 km de Naranjal.
El Instituto Geofísico señaló que el sismo fue a 15,83 km de Naranjal, en Guayas.
El Inamhi aclara que no existe evidencia científica que relacione los sismos con cambios en las condiciones climáticas.
La poca cultura sísmica tiene raíz en la falta de programas permanentes de prevención.
Hubo reportes de que el sismo se sintió en diferentes localidades del país.
El sismo se registró la tarde de este sábado, 21 de junio.