Entre el viernes 9 y domingo 11 de julio más de 30.000 personas recibieron la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 en los cantones manabitas de Manta, Montecristi y Jaramijó.
Aníbal Chica, director del distrito de Salud de Manta, confirmó que a través de un plan que promueven en conjunto con ocho empresas privadas asentadas en esos cantones, entre industrias aceiteras y de procesadoras de atún, se logró esa cifra de ciudadanos que participaron en el proceso de inmunización, que permite que en la actualidad ya se vacune a unas 140.000 personas (entre primeras y segunda dosis) de un universo de 400.000 que se espera inmunizar en estos tres cantones manabitas.
Publicidad
Los puntos de vacunación fueron los predios de las empresas, y a esos sitios se dirigieron no solo empleados de empresas (que fueron la mayoría de vacunados), sino además las personas en general que deseaban ser inmunizadas contra el virus.
La cifra se prevé que se incremente este miércoles, día en que las empresas también aportarán en el proceso de vacunación de los familiares de sus empleados. Con ello se prevé que para ese día la cifra de beneficiados llegue a los 150.000 desde el inicio del plan de vacunación contra el COVID-19.
Publicidad
“Nuestro universo cuenta con los 400.000 habitantes (de esos cantones), pero para encontrar una inmunidad de rebaño nosotros necesitamos llegar al 70 % de la población (de los tres cantones). Por ejemplo, en Manta necesitamos llegar a cerca de 170.000 personas”, señaló Chica.
Y el proceso en Manta se acelera con la inclusión de un nuevo punto de vacunación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), que desde este lunes empezó con la prestación de sus instalaciones y personal. Tan solo desde las 08:00 hasta las 10:00 de este lunes ya se habían aplicado unas 300 dosis en ese nuevo espacio.
Marcos Zambrano, rector de la Uleam, indicó que además del proceso de vacunación en este campus también se habilitaron puntos de vacunación en las cinco extensiones que tiene esta universidad en Chone, Bahía de Caráquez, El Carmen, Pedernales y Tosagua, como parte del apoyo logístico que prestará este centro de estudios superiores durante al menos tres meses.
Zambrano dijo que aspiran a llegar con la vacunación a un promedio de 6.000 personas al día en los seis espacios habilitados, y que incluso aportaron con la dotación de unas 150.000 jeringuillas para que se pueda cumplir la vacunación contra el COVID-19. La universidad también colabora con personal médico de las facultades afines, que ayudan en el proceso a los funcionarios del Ministerio de Salud Pública, y hasta guardianía. (I)