Los diferentes sectores productivos y empresariales de las provincias en donde se registran las movilizaciones se encuentran recopilando información sobre las afectaciones, aunque algunos ya dan cifras sobre el impacto en estos primeros días.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) convocó a un paro nacional a partir del 22 de septiembre del 2025 en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.

Gran parte de las protestas se han concentrado en provincias como Cotopaxi, Imbabura y Pichincha.

Publicidad

La directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Latacunga, Gabriela Zambrano, comentó que debido al despliegue militar en el Centro Histórico de la ciudad ha generado un impacto económico a la actividad comercial de esa zona y para contrarrestar esa situación realizaron un pedido al Gobernador de la provincia, Nelson Sánchez,

En el documento indicaron que están a favor de que el presidente de la República tenga su sede en Latacunga, porque se pueden generar alianzas con el sector privado y también se visibiliza a los ministerios el trabajo que se realiza en Cotopaxi; sin embargo, el tema de las movilizaciones produjo un declive y por ello sugirieron que se traslade a otro punto, la Base Aérea Cotopaxi.

Tras el anuncio del paro indígena, la Gobernación de Cotopaxi se militarizó y es justo ahí en donde también está la sede del Gobierno, en el Centro Histórico, que de acuerdo con Zambrano es en donde se encuentra gran parte de la actividad comercial de la ciudad.

Publicidad

La sede de la Función Ejecutiva se encuentra en Latacunga desde el 13 de septiembre del 2025, un día después del anuncio de la eliminación del subsidio al diésel.

La razón que expuso el presidente Daniel Noboa para trasladar “temporalmente” la sede de Gobierno a la capital de Cotopaxi, según el Decreto Ejecutivo 127, fue para “acercarse a la ciudadanía y escuchar sus necesidades en territorio, procurando una administración pública al servicio de las personas”.

Publicidad

Zambrano señaló que en los dos primeros días del paro hay una afectación de casi $ 2 millones al sector comercial. “La afectación de cerrar lunes y martes fue caótico, aunque el martes se agilizó un poco y hoy (miércoles) también”, dijo.

Contó que la ciudad de Latacunga tiene una particularidad, el centro histórico es el epicentro comercial, por lo que al momento que vallan se complica porque el acceso es limitado, no les dejan pasar. “El sector comercial del centro, que es la mayoría, sí se ve afectado, pero no porque esté el señor presidente, sino porque las paralizaciones han hecho que ellos tengan que vallar todo y esa es la problemática”, enfatizó.

En la provincia de Cotopaxi también se encuentran industrias, entre ellas, de productos cárnicos, de acero y florícola.

Del sector florícola, la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) indicó que el bloqueo de vías deja pérdidas de hasta $ 2,5 millones diarios a productores de flores del país y a 33.000 trabajadores de las plantaciones.

Publicidad

Por otro lado, en Imbabura, la Cámara de Comercio y Producción de Ibarra indicó que junto con aliados estratégicos (Cámaras de Comercio de la provincia y demás gremios) se encuentran recopilando información sobre el impacto de las movilizaciones.

En esa misma línea, se pronunció la Cámara de Industrias y Producción. Señaló que esperan al final de la semana para evaluar las afectaciones al sector. (I)