La tensión en las calles empieza a sentirse también en los mercados. El indicador de riesgo país de Ecuador escaló 102 puntos en el transcurso de 22 días, desde que se iniciaron las protestas por el paro promovido por sectores indígenas y sociales que rechazan la eliminación del subsidio al diésel.
El índice se ubicó en 864 puntos básicos al cierre de la jornada del lunes 13 de octubre, de acuerdo con los datos del Banco Central.
Publicidad
Cuando las movilizaciones empezaron, el pasado 22 de septiembre, el riesgo país se situó en 762 unidades. Durante los primeros días de protestas incluso llegó a bajar hasta los 701 puntos.
Pero tras la primera semana del paro indígena ya hubo subidas hasta el nivel actual.
Publicidad
El puntaje actual vuelve al panorama de hace cuatro meses. El 24 de junio del 2025 estaba en 868 puntos.
Así se ha ido moviendo el riesgo país de Ecuador durante las paralizaciones:
- Lunes 22 de septiembre: 762 puntos
- Martes 23 de septiembre: 710 puntos
- Miércoles 24 de septiembre: 701 puntos
- Jueves 25 de septiembre: 704 puntos
- Viernes 26 de septiembre: 707 puntos
- Lunes 29 de septiembre: 733 puntos
- Martes 30 de septiembre: 777 puntos
- Miércoles 1 de octubre: 766 puntos
- Jueves 2 de octubre: 770 puntos
- Viernes 3 de octubre: 772 puntos
- Lunes 6 de octubre: 785 puntos
- Martes 7 de octubre: 803 puntos
- Miércoles 8 de octubre: 822 puntos
- Jueves 9 de octubre: 783 puntos
- Viernes 10 de octubre: 864 puntos
- Lunes 13 de octubre: 864 puntos
El riesgo país es elaborado por el banco de inversión estadounidense J. P. Morgan. Mide la percepción de los mercados internacionales sobre la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones.
Refleja el nivel de confianza o desconfianza. De tal manera que, cuando el índice sube, significa que los inversionistas ven que hay probabilidad de incumplimiento o inestabilidad; cuando baja, se traduce en que existe confianza para invertir o prestar dinero a ese país.
Si se compara el actual nivel del riesgo país con los 689 puntos que eran en el momento en que entró en vigencia la eliminación del subsidio al diésel, el 13 de septiembre, implica que en un mes el indicador trepó 175 puntos básicos.
Mientras nuevas protestas se anuncian para este miércoles, 14 de octubre, en lo que será el día 23 del paro, el Gobierno ha ratificado que no se dará marcha atrás sobre el subsidio.
El epicentro de las movilizaciones ha sido la provincia de Imbabura, especialmente Otavalo. El último fin de semana se desarrolló en Quito una marcha convocada por organizaciones sociales, donde hubo enfrentamientos entre manifestantes y policías.
De momento, no existe claridad sobre un proceso de diálogo entre el régimen y los dirigentes indígenas y sociales para poner fin a las manifestaciones.
En medio del contexto de confrontación, el 9 de octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio una noticia que confirma las buenas relaciones del Gobierno ecuatoriano con el multilateral.
El organismo informó que un equipo técnico dialogó con autoridades ecuatorianas en el marco de la tercera revisión del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
Tras la reunión se llegó a un acuerdo que permitirá a Ecuador acceder a una nueva transferencia de $ 600 millones, que están sujetos al cumplimiento de compromisos financieros de los socios internacionales y de la aprobación de la tercera revisión por parte del Directorio Ejecutivo del FMI.
El riesgo país de Ecuador fluctúa entre el respaldo del FMI y la oposición de una parte de la población que exige retomar el subsidio al diésel y que se apliquen otras medidas.
Los 864 puntos marcados del 13 de octubre, si bien son un resultado alto en comparación con los 672 puntos alcanzados el 15 de septiembre, son un puntaje mucho menor frente a las 1.908 unidades registradas el 10 de abril (tres días antes del balotaje entre Daniel Noboa y Luisa González). (I)