La incertidumbre que genera la política migratoria de Estados Unidos, por las deportaciones y la posible implementación de un impuesto a las remesas a partir de 2026, sería el factor principal que motivó a los migrantes ecuatorianos a enviar más dinero de sus ahorros en el primer trimestre de 2025, en comparación con igual periodo de 2024.
Es la conclusión a la que llegó el Banco Central del Ecuador (BCE) en el reporte de evolución trimestral de remesas publicado el 4 de julio.
Según el informe, entre enero y marzo de 2025 se recibieron en Ecuador $ 1.724,3 millones en remesas, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fueron $ 1.393,7 millones. Se trata de un incremento interanual del 23,7 %.
Publicidad
Estados Unidos es el principal país de origen del dinero que mandan los migrantes a sus parientes en Ecuador.
Desde ahí se recibieron $ 1.302,9 millones en el primer trimestre de 2025, lo que equivale al 75,6 % de todas las remesas que llegaron Ecuador. El monto representa un aumento del 32,4 % en relación con el mismo periodo de 2024 ($ 983,8 millones), recoge el informe.
“Esta tendencia de crecimiento se presenta a pesar de la incertidumbre migratoria de los últimos meses, lo cual podría explicarse por la alta dependencia de la economía estadounidense de la fuerza de trabajo migrante, especialmente en sectores como construcción, servicios, manufactura y preparación de alimentos”, analizó el Banco Central.
Publicidad
El 4 de julio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trumpo, firmó el nuevo presupuesto fiscal que regirá desde octubre tras la aprobación del megaproyecto denominado One Big Beautiful Bill Act, que incluye el impuesto del 1 % a las remesas que se envíen desde ese país.
El impuesto aún no está en vigencia; se aplicará a partir de 2026. Considerando que en 2024 Ecuador recibió $ 4.804 millones en remesas provenientes de EE. UU., el impuesto del 1 % significaría $ 48,04 millones.
Publicidad
Países de origen de las remesas
España es el segundo país desde donde los migrantes envían más dinero a Ecuador.
El flujo de remesas en el primer trimestre del año sumó $ 251,4 millones (14,6 % del total recibido). El monto aumentó 10,4 % en relación con el mismo periodo de 2024 ($ 227,7 millones).
Italia se ubica como el tercer país de origen del dinero de los migrantes, con $ 39 millones (3 % más que en el primer trimestre de 2024).
Los migrantes que residen en México, Chile, Canadá, Perú y Colombia aportaron $ 55,6 millones. Y desde Reino Unido, Suiza, Alemania, Francia y Bélgica se canalizaron $ 46,9 millones.
Publicidad
Provincias beneficiarias de remesas recibidas
Guayas, Pichincha, Azuay y Cañar concentraron el 70 % del total de remesas, con $ 1.206,6 millones. El valor es 21,6 % superior al del primer trimestre de 2024 ($ 992,1 millones), destaca el BCE.
“Esta concentración de remesas obedecería a la presencia de un considerable número de hogares beneficiarios en estas áreas geográficas, así como por la amplia presencia de entidades financieras y empresas remesadoras que ofrecen servicios de pago de remesas en dichas localidades con acreditación a cuenta y liquidación en efectivo”, observó el Banco Central.
En cambio, las provincias de Orellana, Napo, Carchi y Galápagos apenas recibieron el 0,8 % de todas las remesas, equivalente a $ 13,7 millones. (I)